martes, 1 de abril de 2025

LOS PRIMEROS DOS PARTIDOS QUE ARGENTINA JUGÓ EN EUROPA

 



En abril de 1928 el seleccionado argentino jugaba en Europa, en el marco de una gira por el viejo continente como preparación para los juegos olímpicos de ese año a disputarse en Ámsterdam.

Esta fue la primera vez que Argentina jugó un partido en Europa y durante su gira disputó dos encuentros.

El primero fue el 1 de abril de ese año frente a Portugal en Lisboa y terminó con empate 0 a 0. Argentina tuvo dos oportunidades de anotar en el partido, ya que le fueron concedidos dos penales. El primero lo remató Natalio Perinetti en el primer tiempo y lo erró. En el segundo tiempo Saúl Calandra se encargó de patearlo desde los 12 pasos, pero se lo atajó el arquero.

El segundo partido fue en España el 8 de abril frente al Atlético de Madrid, y Argentina ganó por 2 a 0. Este encuentro no terminó por incidentes. Los goles argentinos fueron convertidos por Manuel Ferreira y Roberto Cherro.

domingo, 30 de marzo de 2025

EL PRIMER CLÁSICO CORDOBÉS EN AFA

 

El 4 de agosto de 1974, por la tercera fecha del torneo Nacional de ese año, se producía por primera vez en los torneos de AFA un partido que involucraba una de las mayores rivalidades de la provincia de Córdoba.

Hablamos del clásico entre Talleres y Belgrano, el partido se jugó en cancha de Instituto y Talleres fue el local. Miguel Ángel Patire anotó para los albiazules, mientras que Juan Carlos Jiménez marcó el gol del conjunto celeste.

jueves, 27 de marzo de 2025

SUDAMERICANO SUB-16 DE 1985

En abril de 1985 se disputó por primera vez el Sudamericano Sub-16 (torneo que posteriormente sería Sub-17). Este se llevó a cabo en la Argentina y daba dos plazas para el campeonato mundial de la categoría a disputarse ese año en China.

Los estadios donde se jugaron los partidos fueron: de Buenos Aires, el de Vélez Sarsfield y el de Ferro Carril Oeste, mientras que en la Plata fueron los de Gimnasia y Esgrima y el de Estudiantes de La Plata.

En el arranque se produjeron dos goleadas: la de Uruguay por 4 a 2 sobre Bolivia y de Argentina por 5 a 0 frente a Venezuela. Colombia derrotó 2 a 0 a Perú y Brasil le ganó 2 a 1 a Chile.

En la segunda jornada hubo dos goleadas por 4 a 0: la de Brasil sobre Bolivia y la de Argentina ante Ecuador. Dos partidos terminaron 2 a 0: Perú se impuso ante Chile y Uruguay venció a Venezuela.

En la tercera fecha hubo de vuelta dos partidos que terminaron 4 a 0: Ecuador goleó a Chile y Argentina lo hizo ante Colombia.

Bolivia empató 1 a 1 con Venezuela y Uruguay derrotó 1 a 0 a Perú.

En la cuarta jornada Colombia empató 1 a 1 con Uruguay, Argentina le ganó 3 a 1 a Chile, Bolivia se impuso 3 a 2 ante Ecuador y Brasil goleó 4 a 1 a Perú.

En la quinta Ecuador derrotó 1 a 0 a Colombia y Brasil derrotó 3 a 2 a Uruguay. Chile y Venezuela empataron 0 a 0 y Argentina le ganó 3 a 0 a Perú.

Luego se produjeron dos goleadas: el 7 a 0 de Brasil a Venezuela y el 4 a 0 de Chile sobre Colombia.

Bolivia le ganó 3 a 1 a Perú y Ecuador le ganó 1 a 0 a Uruguay.

En la siguiente jornada, Perú derrotó 2 a 0 a Venezuela, Argentina goleó 5 a 1 a Uruguay, Bolivia venció a su similar de Colombia por 2 a 1 y Brasil le ganó a Ecuador por 2 a 0.

La octava y penúltima fecha tuvo los triunfos de Ecuador por 3 a 1 ante Venezuela, Brasil 1 a 0 sobre Colombia, Chile 1 a 0 ante Uruguay y la goleada de Argentina por 5 a 1 a Bolivia.

La última fecha tuvo dos goleadas por 4 a 0: Colombia sobre Venezuela y Chile sobre Bolivia. Ecuador le ganó 3 a 2 a Perú.


El partido decisivo fue el que Argentina salió campeón del torneo ganándole a Brasil por 3 a 2, logrando el pase al mundial al igual que los brasileños que fueron los segundos.

Bolivia fue como invitada, ya que en representación de este último país fue la Academia formativa Tahuichi Aguilera.

El equipo argentino dirigido por Carlos Pachamé tenía entre sus jugadores a José Miguel en el arco, Fernando Cáceres, Fernando Redondo y Hugo Maradona (hermano de Diego) entre otros.

En los otros seleccionados los jugadores que hicieron después una destacada carrera fueron Alex Aguinaga por Ecuador, Andre Cruz y Bismarck por Brasil, Oscar Córdoba por Colombia, Marco Antonio Etcheverry por Bolivia o Luis Musrri por Chile.

martes, 25 de marzo de 2025

ARGENTINA 2- BRASIL 1 DE 2001

 

El 5 de septiembre de 2001 Argentina y Brasil se enfrentaban en el Estadio Monumental por las eliminatorias para el Mundial de Corea-Japón 2002.

El equipo argentino era dirigido por Marcelo Bielsa y la selección brasileña era entrenada por Luis Felipe Scolari. Era la primera eliminatoria en la que ambos seleccionados se enfrentaban por eliminatorias, y la primera vez en la Argentina (un año atrás en 2000 se habían enfrentado en Brasil con triunfo de los brasileños por 3 a 1).

En un estadio repleto Argentina venció a su par de Brasil por 2 a 1.

Los brasileños se pusieron en ventaja a los dos minutos cuando Roberto Carlos, desde un saque lateral, mandó el balón al área y Roberto Ayala intentando desviar la pelota la metió en su propio arco.

En el segundo tiempo Ariel "Burrito" Ortega realizó una jugada y le envió un centro a Marcelo "Muñeco" Gallardo que, con una palomita, mandó el balón a la red empatando el partido y marcando un golazo.

Luego Claudio "Piojo" López remató el balón y Cris intentó rechazarlo, pero marcó en contra y los argentinos se pusieron por 2 a 1.


Un dato de aquel encuentro es que el que años más tarde Marcelo Gallardo terminó siendo el entrenador más ganador de la historia de River Plate marcó uno de los goles como ya habíamos mencionado.

Carlos Bianchi, el director técnico más ganador de la historia de Boca Juniors, comentó el partido para una radio junto a un conductor de televisión de altos niveles de audiencia, quien volvía al relato después de muchos años.

sábado, 22 de marzo de 2025

AGUSTÍN MARIO CEJAS

 




Nació en Buenos Aires el 22 de marzo de 1945 y falleció el 14 de agosto de 2015. Fue uno de los grandes arqueros de la historia del fútbol argentino y también uno de los mejores durante los años 60.

Se inició en Racing Club de Avellaneda debutando en el primer equipo en 1962, y fue uno de los máximos idolos de la historia del club albiceleste. Fue el guardavallas titular de aquel Racing que ganó el campeonato de primera división de 1966, la Copa Libertadores de América y la Copa Intercontinental de 1967. Jugó en la Academia hasta 1970, año en el que se fue a Brasil para integrar el Santos, compartiendo equipo con Pelé y ganando el campeonato Paulista en 1973.

En 1975 volvió a la Argentina para defender el arco de Huracán, club en el que estuvo un año, y al año siguiente volvió a Brasil atajando un año en el Gremio.

En 1977 retornó a Racing jugando en su segunda etapa tres años hasta 1980.

En 1981 pasó a River Plate, club en el que se retiró y con el que ganó el Nacional de 1981.

Con la selección argentina ganó el preolímpico de 1964 disputado en Lima, y estuvo presente en los Juegos Olímpicos de Tokio disputados ese mismo año, además de haber jugado en las eliminatorias para México 1970.

Cómo director técnico hizo un interinato en Racing en un partido en 1980, cuando todavía estaba activo como arquero y luego, ya retirado, lo dirigió un tiempo cuando la Academia estaba en Primera B.

En 1997 tuvo un paso como entrenador en Comunicaciones de Guatemala.

También fue secretario técnico de Racing durante el 2000.

jueves, 20 de marzo de 2025

ARGENTINA 2 URUGUAY 2 DE 2003. INAUGURACIÓN DEL ESTADIO ÚNICO DE LA PLATA

 

El 16 de julio de 2003 se enfrentaban Argentina y Uruguay en un encuentro amistoso correspondiente a la inauguración oficial del estadio único de la ciudad de La Plata.

El partido se iba a disputar dos meses antes el 21 de mayo de ese año pero debió suspenderse por la lluvia y terminó jugándose el 16 de julio.

Un mes antes había habido un preestreno con un encuentro entre Villa San Carlos y Acassuso, correspondiente al campeonato de Primera C.

El encuentro entre argentinos y uruguayos finalizó con empate 2 a 2, Diego Milito anotó los dos goles de Argentina, mientras que los de Uruguay los hicieron Javier Chevantón y Gabriel Milito en contra, todos en el primer tiempo.

Cabe destacar que este fue el debut en la selección absoluta de Javier Mascherano, siendo el primer futbolista argentino en debutar en la selección mayor antes que en la primera de su club(un mes después lo hizo en la primera de River Plate).

Ficha del partido:

ARGENTINA 2 URUGUAY 2 

Argentina: Franco Costanzo; Clemente Rodríguez, Daniel "Cata" Díaz, Gabriel Milito y Federico Domínguez; Luis "Lucho" González, Javier Mascherano y Andrés D'Alessandro; César Delgado (Mariano González), Diego Milito y Federico Insúa (Pablo Guiñazú). DT: Marcelo Bielsa.                                           

Uruguay: Luis Barbat, Diego López (Joe Bizera), Gonzalo Sorondo (Alejandro Lago), Guillermo Giacomazzi, Gianni Guigou, Marcelo Sosa, Javier Chevanton, Mario Regueiro, Vicente Sanchez(Carlos Bueno), Martin Liguera, Walter Pandiani (Diego Perrone) DT: Juan Ramón Carrasco.

Cancha: Estadio Único de La Plata 

Arbitro: Epifanio González (Paraguay)

Goles: Diego Milito (4 y 9') de Argentina; Javier Chevantón (7') y Gabriel Milito en contra (37').

lunes, 17 de marzo de 2025

FLORIN RÂDUCIOIU

 


Nació en Bucarest, Rumania el 17 de marzo de 1970 y su posición es la de delantero. Fue el primer jugador rumano en las ligas de Italia, España, Inglaterra, Alemania y Francia.
Comenzó jugando en el Dínamo de Bucarest, debutando en el primer equipo a los 16 años en 1986, y jugó ahí hasta 1990 ganando dos veces la Copa de Rumania (1986 y 1990) y la Liga de Rumania en la temporada 1989-90.
En 1990 recaló en Italia para jugar primero en la temporada 1990-91 en el Bari. En la temporada 1991-92 jugó en el Hellas Verona para después, en la temporada 1992-93, vestir la camiseta del Brescia y en la segunda mitad de 1993 pasó al Milan. Con el  equipo Rossonero ganó la Supercopa de Italia de 1993 y la Champions League de 1994.
En este último año se marchó a la Liga española para vestir la camiseta del Espanyol de Barcelona, dónde jugó dos años hasta 1996.
En la segunda mitad de 1996 se fue a Inglaterra, jugando media temporada en el West Ham. Para la mitad de 1997 volvió al Espanyol dónde estuvo medio año.
En la segunda mitad de 1997 pasó al Stuttgart, jugando hasta el año siguiente y alcanzando con el conjunto alemán la Recopa de Europa de 1998.
En la segunda mitad de 1998 tuvo otra etapa en el Espanyol donde jugó algunos partidos, pero en esa misma temporada volvió a Italia y al Brescia, donde permaneció dos años hasta el 2000.
A mediados del 2000 regresó a Rumania y al Dinamo de Bucarest jugando media temporada. A principios de 2001 se fue a la liga francesa para jugar en el Mónaco donde estuvo un año y medio hasta 2002. Tras un año y medio sin jugar, en la primera mitad de 2004, vistió la camiseta del Creteil (también del fútbol francés) retirándose de manera definitiva a mitad de este último año.
Con la selección de Rumania estuvo presente en los mundiales de Italia 1990, Estados Unidos 1994 y en la Eurocopa de Inglaterra 1996.
Luego de su retiro ejerció como entrenador en las juveniles de la selección rumana y fue director deportivo del Dínamo de Bucarest, entre otras funciones.

miércoles, 12 de marzo de 2025

LA FINAL DE FLAMENGO-FLUMINENSE DE 1963. EL PARTIDO DE CLUBES CON MAYOR CANTIDAD DE ESPECTADORES DE LA HISTORIA

 


El 15 de diciembre de 1963 se jugaba por la definición del Campeonato Carioca de ese año, y fue nada más y nada menos que el clásico entre Flamengo y Fluminense conocido como el "Fla-Flu". 

Este encuentro se disputó en el Maracaná ante la presencia de 194.600 espectadores, y fue, a nivel de clubes, el de mayor asistencia de la historia del fútbol mundial. El partido finalizó con empate 0 a 0 y el Flamengo fue el campeón carioca de ese año.

Después de este partido se bautizó al clásico de Rio de Janeiro como “El Clásico de las multitudes”.

sábado, 8 de marzo de 2025

ESTEFANIA BANINI

 

Nació en Mendoza el 21 de junio de 1990 y es la mejor jugadora argentina de futbol femenino de los últimos tiempos. Su posición es la de mediocampista.

Tras haber empezado a jugar en su Mendoza natal en Cementista, comenzó su carrera en  Las Pumas (también de Mendoza) debutando en el año 2006. Emigró a Chile en el  2011 donde firmó para Colo-Colo. Allí ganó el campeonato chileno de fútbol femenino en 8 ocasiones: Apertura 2011, 2012, 2013 y 2014 y los clausuras de 2011, 2012, 2013 y 2014, además de la Copa de Campeonas de 2014 y la Copa Libertadores femenina de 2012. Banini fue elegida la mejor futbolista de Chile del año 2013.

En 2015 se fue a Estados Unidos para jugar en Washington Spirit jugando en su primera etapa medio año. Para la segunda mitad de 2015 retornó a Colo-Colo donde ganó la copa de campeonas de 2015 y en la segunda mitad de 2016 retornó a Washington Spirit donde jugó en esta segunda etapa media temporada.

Durante la segunda mitad de 2016 se fue a España jugando un año en el Valencia (2016- 2017) para volver en la segunda mitad de 2017 a Washington Spirit donde estuvo hasta 2018.

En 2018 regresó a España y esta vez fue a jugar al Levante donde estuvo hasta 2021, año en el que se fue a jugar al Atlético de Madrid. Con el conjunto madrileño ganó la Copa de la Reina de 2023. Entre sus distinciones individuales obtuvo el Premio Raíces 2020 en la categoría de deportista, en 2021 fue incluida en el Equipo Ideal de Sudamérica de la Década 2011-2020 (IFFHS), en el equipo ideal del  futbol femenino del año por la FIFA y en 2023 Trofeo EFE a la Mejor Futbolista Iberoamericana.

En la segunda mitad de  2023 se incorporó al Levante Badalona, equipo en el que se encuentra hasta la actualidad.

Con la selección argentina estuvo presente en los mundiales de Francia 2019 y Australia-Nueva Zelanda 2023, en cuatros copas América (Ecuador 2010, Ecuador 2014, Chile 2018 y Colombia 2022) y logró la medalla dorada en fútbol femenino en los juegos sudamericanos, o Juegos ODESUR, de 2014  disputados en Chile.

LOS PRIMEROS DOS PARTIDOS QUE ARGENTINA JUGÓ EN EUROPA

  En abril de 1928 el seleccionado argentino jugaba en Europa, en el marco de una gira por el viejo continente como preparación para los jue...