FACEBOOK: https://www.facebook.com/elfutboldetodoslostiempos/
TWITTER: @FutbolTiempos
INSTAGRAM:@elfutboldetodoslostiempos
WHATSAPP: El Fútbol De Todos Los Tiempos
TELEGRAM: @elfutboldetodoslostiempos
El 19 de octubre de 2002, se enfrentaban por el torneo de la serie A 2002-03, Inter de Milan y Juventus en una nueva edición del Derbi de Italia.
Pero todo se definió sobre el final del partido, cuando en el minuto 88 el árbitro Pierluigi Collina dió penal para la Juventus por una falta en el área de Francesco Coco sobre Mauro Camoranesi, que luego Alessandro Del Piero cambió por gol poniendo el 1 a 0 para la Juve, resultado que parecía definitivo.
Pero en tiempo de descuento, hubo un saque de esquina para Inter y Francesco Toldo salió de su arco, fue al área rival y, en medio de un enredo de varios jugadores, tocó la pelota y la metió en el arco de Gianluigi Buffon poniendo el 1 a 1 final.
Aunque muchos dieron el gol a Toldo, en la jugada protestada por muchos por una posible falta a Buffon, otros le dan el tanto a Christian Vieri.
Con la verdeamarelha lo hizo un año después de ganar el mundial de Suecia 1958, en el Sudamericano de 1959 en el que todos los encuentros de dicho torneo se jugaron en el Monumental y Pelé fue goleador con 8 tantos.
Con aquel mítico Santos los primeros dos partidos que O´Rei jugó en suelo argento fueron en 1961, con triunfo ante Racing Club de Avellaneda por 4 a 2 en cancha de Huracán, y un empate 1 a 1 ante Newell´s Old Boys en la ciudad de Rosario.
En 1962 el Santos jugó un triangular con Racing de Avellaneda y River Plate, ganando los dos partidos: 8 a 3 a Racing en el Cilindro y 2 a 1 a River en el Monumental. Luego se enfrentó a Gimnasia y Esgrima La Plata en el Bosque y el encuentro finalizó con empate 2 a 2.
En ese mismo año Santos y Peñarol (finalistas de Copa Libertadores de 1962) fueron a un tercer partido en el Monumental y el Peixe ganó por 3 a 0, conquistando la primera Copa Libertadores de su historia.
Al año siguiente volvió a ser campeón de América, enfrentándose a Boca Juniors y, tras ganar 3 a 2 en la ida en Brasil, volvió a imponerse por 2 a 1 en la Bombonera logrando el máximo trofeo continental por segunda vez consecutiva.
En 1964 el Santos de Pelé jugó cinco veces en la Argentina y en el primer encuentro perdió 5 a 1 a Independiente en Avellaneda(primera derrota en suelo argentino). Luego le ganó 3 a 2 a Godoy Cruz en Mendoza, 2 a 1 a Talleres en Córdoba, 4 a 3 a Boca en la Bombonera y 2 a 1 a Racing en Avellaneda. Luego llegó derrota en la Argentina por 2 a 1 ante Colón en Santa Fe.
En 1965 jugó primero dos partidos ante River en el Monumental ganando los dos: 1 a 0 y 4 a 3. Luego en ese año ya mencionado, Santos y Peñarol fueron a un tercer partido en el Monumental y pese a la derrota del Peixe por 2 a 1, Pelé marcó el único gol de su equipo.
En 1966 hubo tres partidos en el Interior donde el cuadro paulista del Rey Pelé ganó dos y empató el restante. Primero venció en Tucumán por 2 a 0 a un combinado compuesto por jugadores, tanto de Atlético como de San Martin, después venció en Rosario a Central por 1 a 0 y empató 1 a 1 ante Sarmiento de Chaco en Resistencia.
1967 fue un año en el que el Santos de Pelé jugó dos partidos, uno en Mar del Plata ante el combinado de dicha ciudad con goleada 4 a 1 en el Estadio General San Martín, y el otro ante River Plate que también jugó en esa ciudad, y en el que también goleó, esta vez por 4 a 0.
Luego este mítico equipo con el Astro brasileño, fue parte del pentagonal de 1968 llevado a cabo en la Bombonera donde derrotó 2 a 1 a River y 4 a 2 al Benfica y empató los dos encuentros restantes: 2 a 2 con Nacional de Montevideo y 1 a 1 ante Boca.
A finales de 1969 disputó la Supercopa de equipos campeones de la Copa Intercontinental, donde perdió los dos partidos del torneo que el Santos jugó en la Argentina: 2 a 1 ante Racing de Avellaneda en el Estadio General San Martin de Mar del Plata y 3 a 1 ante Estudiantes de La Plata en el Estadio de 1 y 57. También jugó un amistoso ante Vélez Sarsfield que terminó con empate 1 a 1 en Liniers.
Luego en 1970 se enfrentó a Boca en Mar Del Plata en un partido que finalizó 2 a 2 y le ganó 2 a 0 a Talleres en Córdoba.
El último partido de Pelé en la Argentina fue en 1973 frente al mítico Huracán de Menotti y el Santos ganó por 4 a 0 en Parque Patricios.
Franz Beckenbauer jugó en la Argentina por primera vez en 1966 y fue en una gira del Bayern Munich por Sudamérica. Se enfrentó a Racing Club en Avellaneda perdiendo por 3 a 2.
Luego en 1970 el Bayern Munich con Beckenbauer se midió ante la selección argentina en la Bombonera y el encuentro finalizó con triunfo del equipo argentino por 4 a 3.
En noviembre de 1978 el Cosmos de Nueva York, club en el que en aquel momento jugaba Beckenbauer, realizó una gira por la Argentina en la que perdió dos cotejos. En el primero cayó 4 a 2 ante Boca Juniors (que en ese momento era el campeón de la intercontinental) en Mar del Plata. El segundo fue ante la selección juvenil argentina y perdió 2 a 1 en Tucumán, frente al equipo en el que jugaba Diego Armando Maradona. Después ganó ante Independiente de Rivadavia en Mendoza por 2 a 1 y empató el restante (1 a 1 con Belgrano en Córdoba).
Dos años más tarde, en el último año de Beckenbauer en Cosmos, el equipo neoyorquino volvió a la Argentina y se midió en el estadio de Vélez Sarsfield ante el Argentinos Juniors de Maradona al que le ganó por 2 a 1. También enfrentó a Cipolletti en Río Negro, partido que terminó con empate 1 a 1, y qué fue el último que el astro alemán jugó en suelo argentino (estos dos fueron en 1980).
Por su parte Johan Cruyff jugó tan solo un partido en la Argentina y fue en la final de ida de la Copa Intercontinental de 1972 para Ajax contra Independiente en Avellaneda, que finalizó 1 a 1 (luego el Ajax ganaría 2 a 0 en Ámsterdam y se quedaría con el certamen). El crack neerlandés salió lesionado, pese a eso mostró destellos de su calidad futbolística.
En 1977 Hungría y Bolivia se enfrentaban en el repechaje Conmebol/UEFA, por un lugar en el mundial de 1978 a realizarse en la Argentina.
Bolivia había llegado tras finalizar tercero en el triangular final de la Conmebol, donde Brasil y Perú habían conseguido el pase directo. Junto a Argentina, que era la selección anfitriona, eran los tres sudamericanos clasificados.
Hungría era el ganador del grupo 9 de la UEFA.
El primer partido fue el 29 de octubre de ese año en Budapest y Hungría ganó por 6 a 0 con goles anotados por Tibor Nyilasi, András Törőcsik,Sándor Zombori, Béla Várady, Sándor Pintér y László Nagy.
En el segundo cotejo disputado el 30 de noviembre en La Paz, los húngaros volvieron a ganar por 3 a 2 y los goles los hicieron Törőcsik, István Halász y Windsor del Llano en contra, mientras que Carlos Aragonés anotó los dos goles del conjunto boliviano.
Con este resultado Hungría fue el que clasificó al mundial de la Argentina.
Carlos Ruiz Gutiérrez, más conocido como "Pescadito" Ruíz, nació en Ciudad de Guatemala, capital del país homónimo el 15 de septiembre de 1979. Su posición era la de delantero y es considerado el mejor futbolista guatemalteco de la historia. También comparte el podio de los máximos goleadores de la historia de las eliminatorias mundialistas junto a Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, habiendo anotado en dicha competencia 39 goles.
Comenzó jugando en Deportivo Municipal de Guatemala, debutando en el primer equipo en 1995 y ganando tres campeonatos locales en 2000, 2001 y 2002, y la Copa Interclubes de la UNCAF de 2001.
En el medio tuvo un paso por el PAS Giannina de Grecia en 2000.
En la segunda mitad de 2002, pasó a la MLS para jugar en Los Ángeles Galaxy, con el que ganó la MLS Supporters' Shield y la MLS Cup de 2002. Fue dos veces máximo goleador de la MLS (2002 y 2003).
En 2005 pasó al Dallas FC jugando hasta 2007, luego pasó por Toronto FC y tuvo también en este último año un segundo paso por Los Ángeles Galaxy.
En 2009 llega al fútbol sudamericano para jugar en Paraguay con la camiseta de Olimpia medio año, y para la segunda mitad de ese mismo año recala en México defendiendo la casaca del Puebla.
En la segunda mitad de 2010, regresó a Europa (y a Grecia) jugando en el ARIS Salónica con el que compitió en una Europa League.
En febrero de 2011 volvió a la MLS para jugar en Philadelphia Union durante medio año, y en la segunda mitad volvió al fútbol mexicano para vestir la camiseta de Tiburones Rojos de Veracruz jugando hasta 2012.
En 2013 pasó al DC United logrando ese año la Lamar Hunt U.S. Open Cup de ese año. En 2014 volvió a Guatemala y al Deportivo Municipal jugando hasta 2016.
En 2016 volvió al Dallas FC ganando en ese año la MLS Supporters' Shield y ahí puso fin a su carrera.
Con la selección de Guatemala estuvo presente en las eliminatorias para Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018. Aún cuando nunca jugó una Copa del mundo se convirtió en el máximo goleador de la historia de las eliminatorias para mundiales (como ya mencionamos al principio) con 39 goles, hasta que fue igualado por Cristiano Ronaldo en 2025. También estuvo presente en las ediciones de la Copa de Oro de la Concacaf en 2002, 2003, 2005, 2007, 2011 y 2015.
Diego Armando Maradona y Lionel Messi son los dos más grandes jugadores que tuvo la historia del fútbol mundial. Aprovechando que mañana se cumplen 46 años del primer título de Diego y también que Messi anteayer jugó su último partido oficial con la selección en la Argentina, hablaremos de los títulos que tienen en común.
Maradona fue campeón mundial juvenil con la selección argentina en Japón 1979, mientras que Messi lo hizo en el mundial Sub-20 en Países Bajos 2005.
Maradona logró con el Barcelona la Copa del Rey y la Supercopa de España en 1983. Messi con el Barça logró la Copa del Rey en 2009, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2021, y la Supercopa de España en 2005, 2009, 2010, 2011, 2013, 2016 y 2018. Maradona fue el máximo estandarte de la selección que ganó el mundial de México 1986, mientras que Messi fue el capitán del seleccionado argentino campeón en Catar 2022.
Después, si bien son dos torneos con nombre diferente, los dos reúnen al campeón de la Copa América y de la Eurocopa: una era la Copa Artemio Franchi que Maradona logró en 1993 con la selección argentina, mientras que Messi ganó con la albiceleste la Finalissima en 2022.
Para el segundo mundial de la historia, el de Italia 1934, celebrado pese al fascismo que gobernaba en aquél pais, se jugaron por primera vez las eliminatorias para clasificar a una Copa del mundo.
Por el lado de Europa hubo ocho grupos: en el grupo 1 (o grupo báltico) se encontraban Suecia, Lituania y Estonia. Suecia ganó los dos partidos, 6 a 2 a Letonia y 2 a 0 a Estonia. El cotejo que debía jugarse entre Estonia y Lituania no se llevó a cabo y el conjunto sueco se clasificó al mundial.
El grupo 2 (también llamado grupo ibérico) estaba conformado por España y Portugal. Los españoles se impusieron en los dos encuentros, 9 a 0 en Madrid y 2 a 1 en Lisboa, obteniendo su boleto.
En el grupo 3, o grupo Mediterráneo, se encontraban Italia (selección anfitriona que en esta oportunidad y por primera y única vez como país organizador jugaba las eliminatorias) y Grecia. En el primer partido disputado en Milán Italia ganó 4 a 0 y luego, como el conjunto griego no se presentó, la FIFA le dió por ganado el cotejo al combinado italiano, clasificando de manera automática.
El grupo 4 reunía a Austria, Hungría, Bulgaria y Dinamarca. Estos últimos no se presentaron, y en los encuentros que se jugaron de la zona, Hungría se impuso en los dos partidos ante Bulgaria por idéntico resultado: 4 a 1.
Luego en otro encuentro, Austria le ganó a Bulgaria por 6 a 1. Después los búlgaros se retiraron de la competencia y tanto los húngaros como los austríacos consiguieron la clasificación a la máxima cita.
En el grupo 5 Checoslovaquia venció 2 a 1 a Polonia en Varsovia. Luego, para el segundo encuentro, Polonia no se presentó y los checos consiguieron la clasificación.
En el grupo 6 los integrantes eran Rumania, Suiza y Yugoslavia. En el primer partido Yugoslavia y Suiza empataron 2 a 2, luego hubo otro empate 2 a 2 entre Suiza y Rumania, pero posteriormente se le dió por ganado al elenco suizo por la mala inclusión de un jugador en el combinado rumano. En el encuentro restante, Rumania derrotó 2 a 1 a Yugoslavia y junto con los suizos, los rumanos consiguieron el pase al mundial.
Bélgica, Estado Libre Irlandés y Paises Bajos fueron los que estaban en el grupo 7 y el primer encuentro entre Bélgica y Estado Libre Irlandés empataron 4 a 4. Luego Países Bajos goleó a Estado Libre Irlandés por 5 a 2, y en el restante le ganó 4 a 2 a Bélgica. Ambos equipos, tanto neerlandeses como belgas se clasificaron.
En grupo 8 de Europa fue compuesto por Alemania, Francia y Luxemburgo. Tanto Alemania, como Francia golearon a Luxemburgo, Alemania por 9 a 1 y Francia 6 a 1 obteniendo el pase al torneo.
Por el lado de Sudamérica Paraguay, Bolivia y Uruguay (que en ese momento era el campeón de 1930), rechazaron participar y hubo dos grupos de dos equipos cada uno: Brasil y Perú en el grupo 9 y Argentina y Chile en el 10 pero los peruanos y los chilenos retiraron sus equipos y tanto Argentina (que después en el mundial presentaría un equipo amateur) como Brasil, clasificaron automáticamente.
Por la CONCACAF jugaron primero tres encuentros Cuba y Haití y los cubanos lograron el pase a la fase siguiente luego de ganar dos de los tres partidos (3 a 1 y 6 a 0) y de que empaten 1 a 1 el restante.
En la siguiente etapa México derrotó a Cuba en los tres partidos: 3 a 2, 5 a 0 y 4 a 1. En la final en Italia (pais donde se jugaría el mundial) Estados Unidos goleó 4 a 2 a México y fue el clasificado de dicha confederación al mundial.
En la zona de Asia y África se encontraban Palestina Pre Israel, Egipto y Turquía que luego se bajó del certamen. En los dos partidos en los que se enfrentaron los primeros dos ya mencionados, los egipcios se convirtieron en la primera selección fuera de América y Europa en ir a un mundial tras ganar 7 a 1 en El Cairo y 4 a 1 en Tel Aviv.
Nació en Villa Domínguez, Entre Ríos, el 3 de septiembre de 1949 pero de chico llegó a Buenos Aires.
Se inició como jugador en Argentinos Juniors, debutando en el primer equipo en 1970. Jugó hasta 1974, año en el que se fue a Independiente de Medellín. Allí jugó hasta 1978, fecha en que dejó el fútbol debido a una lesión.
Tras desempeñarse como asistente técnico en Estudiantes de Caseros, Argentinos Juniors y Chacarita Juniors, fue entrenador de las inferiores de Argentinos 10 años entre 1982 y 1992, formando a varias de las figuras que salieron del histórico semillero del club de La Paternal.
Entre 1992 y 1994 trabajó en Chile en las formativas del Colo-Colo, y para la segunda mitad de 1994 se hizo cargo de las juveniles de la selección argentina.
Esto fue luego de haber presentado un proyecto en la AFA.
Tuvo un ciclo exitoso ganando tres mundiales Sub-20 (Catar1995, Malasia 1997 y Argentina 2001). Además dirigió a la selección de la categoría en Nigeria 1999 llegando a octavos de final, dos Sudamericanos Sub-20 (Chile 1997 y Argentina 1999), siendo segundo en Bolivia 1995 y Ecuador 2001.
En la Sub-17 fue segundo en los Sudamericanos de Perú 1995 y Paraguay 1997, y en los mundiales de dicha categoría logró el tercer puesto en Ecuador 1995 y alcanzó los octavos de final en Egipto 1997.
Dirigiendo a la Sub-21 ganó el Torneo Esperanzas de Toulon de 1998, y como técnico de la sub-23 estuvo en el preolímpico de 2000 disputado en Londrina, Brasil.
El legado de Pekerman en las juveniles, además de los títulos ya mencionados, fue el buen juego desplegado, la disciplina y la cantidad de cracks que han tenido una carrera exitosa.
Luego de haber sido también director de selecciones nacionales, en la segunda mitad de 2003 se fue a España para ocupar el rol de director deportivo del Leganés, cargo que dejó a principios de 2004.
Para la segunda mitad de 2004 se hizo cargo de la selección mayor haciendo debutar en la selección absoluta a Lionel Messi. También en estos dos años fue subcampeón de la Copa Confederaciones de 2005 y estuvo al mando del equipo argentino en el mundial de Alemania 2006, en el que Argentina llegó hasta cuartos de final perdiendo por penales ante el local.
Luego tuvo dos experiencias en clubes y ambas fueron en México: Toluca(2007-08) y Tigres de Monterrey (2009).
En 2012 asumió como técnico de la selección de Colombia clasificándola para los mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018, llegando en ambas ediciones a los cuartos de final. También estuvo en dos Copas América: Chile 2015 -en la que el conjunto colombiano llegó a cuartos de final- y la Copa América Centenario de Estados Unidos 2016, finalizando en el tercer lugar.
Entre 2021 y 2023 dirigió a la selección de Venezuela.
Nació en Luque, Paraguay, el 28 de agosto de 1960 y su posición era la de mediocampista. Debutó en el primer equipo de Sportivo Luqueño en 1977 y jugó ahí hasta 1979. Al año siguiente se fue a los Estados Unidos para ponerse la camiseta del Cosmos de Nueva York donde ganó dos veces el campeonato de la NASL, en 1980 y 1982.
En 1984 volvió a Sudamérica para jugar en Brasil, en el Fluminense, convirtiéndose en uno de los máximos ídolos del club carioca. Allí ganó el campeonato de 1984 y 1985 (en este mismo año fue elegido el mejor jugador sudamericano), además de ganar el Brasileirao de 1984.
A principios de 1989 se fue al fútbol europeo: al Barcelona. Jugó media temporada en el equipo catalán y luego recaló en México para jugar en el Puebla, ganando la liga mexicana de 1990.
En 1991 volvió a Paraguay y a Sportivo Luqueño, jugando ese año, y al año siguiente pasó a Olimpia con el que ganó el Torneo Republica de 1992. Tuvo una tercer etapa en Luqueño(1993-94) y luego pasó por Cerro Corá, La Serena de Chile. En una cuarta etapa estuvo en Sportivo Luqueño retirándose en 1998.
Con la camiseta de la selección paraguaya logró la Copa América de 1979 y estuvo presente en el mundial de México 1986. Además fue figura en el juvenil Sudamericano de 1979 y en el mundial juvenil en Japón.
También estuvo presente en las Copas América de 1983 y Argentina 1987.
En el mes venidero comienzan los tres torneos más importantes de Europa: la Champions League, la Europa League y la UEFA Conference League.
Por eso hablamos con Ariel Ulloa quien jugó en el Werder Bremen de Alemania y estuvo presente en la Copa de Europa (hoy Champions League) y en la Copa de la UEFA (hoy Europa League).
Este jugador, que se inició en Gimnasia y Esgrima La Plata, además pasó por Almirante Brown, Los Andes, Atlético y Kimberley de Mar Del Plata, Tembetary de Paraguay y Orlandina de Sicilia de italia.
Acá les dejamos la charla con nuestro entrevistado hablando sobre sus vivencias en las copas europeas:
-¿Qué fue para vos estar en dos torneos como la Copa de Europa o la Copa UEFA y cómo se vivía jugar contra equipos que eran de renombre, contra jugadores que eran de los mejores del momento?
Mirá, para mi haber estado en dos torneos así fue algo impresionante, increíble. Nunca en mi vida pensé que iba a poder estar ahí. Tuve la suerte de jugar contra el Milan de Van Basten, Gullit, Rijkaard, Maldini, Baresi, Donadoni, Virdis, Galli al Arco..., un equipo terrible. También enfrentamos al Madrid de Butragueño, Hugo Sánchez, Luis Enrique, jugadores impresionantes. Jugué contra el Brujas de Bélgica en el que estaba Elkjaer-Larsen. Tengo una anécdota con él porque mi abuela paterna es Larsen de apellido. Entonces le dije que él y yo teníamos algo en común y se mataba de risa. Cambiamos camisetas con él. También lo hicimos con Van Basten, con Butragueño… Jugar contra el Sevilla, contra el Marbella, Celtic de Escocia, Paris Saint Germain….Algo impresionante, nunca en mi vida me lo hubiese imaginado, mas allá de en algunos partidos, obviamente, no haber entrado. Pero estar ahí fue algo maravilloso, de los mejores recuerdos que tengo de mi carrera. Obviamente, yo no soy muy famoso, pero todos mis recuerdos están conmigo.
-¿Cómo crees que van a ser los partidos de la Champions que comienzan en el mes venidero?
Y…emocionantes, como siempre. Están los mejores jugadores, los mejores equipos y por eso siempre va a ser emocionante.