lunes, 30 de diciembre de 2024

HUGO "CHOLO" SOTIL

 

Nació en Ica, Perú, el 18 de mayo de 1949 y falleció el 30 de diciembre 2024. Fue uno de los grandes jugadores peruanos de la historia y su posición era la de delantero. Fue uno de los mejores futbolistas sudamericanos de la década del 70.

Debutó en Deportivo Municipal en 1968 y en ese primer año logró el ascenso a la primera división de Perú, siendo la máxima figura del equipo y el goleador del torneo.

Después de actuaciones descollantes en el fútbol peruano llamó la atención del fútbol europeo y pasó al Barcelona en 1973 formando una gran dupla con Johan Cruyff y marcando el quinto gol en un clásico en el que el Barça le ganó 5 a 0 al Real Madrid. También en su primera temporada en el equipo catalán logró la Liga Española 1973-74.

En 1977 volvió a Perú y se puso la camiseta de Alianza Lima con el que ganó dos títulos de Perú: en 1977 y 1978. En 1979 se marchó al fútbol colombiano jugando hasta 1980 en Independiente de Medellín, y en 1981 se incorporó a Deportivo Municipal donde jugó hasta 1983.

En 1984 volvió al fútbol jugando para Los Espartanos, un club del ascenso de Perú donde también llegó a ser entrenador en doble. Más tarde dirigió a Deportivo Junín en el que también llegó a jugar un partido en 1986.

Jugando en la selección peruana estuvo presente en dos mundiales: México 1970 y Argentina 1978. También ganó con Perú la Copa América de 1975,convirtiendo el gol en la final ante Colombia que les dió dicho titulo.

Fue parte de un combinado peruano compuesto por jugadores de Deportivo Municipal y Alianza Lima que jugó ante grandes equipos del fútbol mundial como el Benfica, que tenía a grandes jugadores como Eusebio, y al Bayern Munich de Sepp Maier, Gerd Müller y Franz Beckenbauer.

Estuvo también presente en aquél partido entre América y Europa disputado en 1973 en el Camp Nou.

jueves, 26 de diciembre de 2024

NATALIO PERINETTI

 


Nació el 28 de diciembre de 1900 y falleció el 24 de mayo de 1985. Fue uno de los grandes wines del fútbol argentino durante la era del amateurismo.

Tras hacer formativas en Talleres de Remedios de Escalada, debutó en la primera de Racing Club en 1917 siendo uno de los máximos ídolos de la Academia durante la era amateur. Allí logró 5 veces el torneo de primera división (1917, 1918, 1919, 1921 y 1925), dos veces la Copa Ibarguren (1917 y 1918),dos veces la Copa Aldao (también en 1917 y 1918) y una Copa de honor en 1917.

En el profesionalismo jugó tres años en el elenco racinguista logrando la Copa Beccar Varela de 1932 y la Copa Competencia de 1933.

Uno de sus partidos más recordados con la camiseta de Racing fue aquél en el que se enfrentó al Real Madrid en una gira que el equipo blanco realizó por América. Entre los países que recorrió estuvo Argentina y el equipo académico ganó 2 a 0 en un encuentro en el que Perinetti cautivó al Santiago Bernabéu, que quiso llevarlo al Real.

En 1934 pasó a River Plate donde jugó tan solo un año y puso fin a su carrera como futbolista.

Con la camiseta de la selección argentina integró el plantel que logró la medalla de plata en los juegos olímpicos de Amsterdam 1928. En 1929 jugó dos partidos en el Sudamericano, campeonato en el que el equipo argentino fue anfitrión y campeón.

También estuvo presente en el primer mundial de la historia, el de Uruguay 1930. Argentina fue subcampeón y Perinetti jugó tan solo un partido en el que la selección argentina le ganó 1 a 0 a Francia.

martes, 24 de diciembre de 2024

ALCIDES GHIGGIA

 

Nació en Montevideo, Uruguay, el 22 de diciembre de 1926 y falleció el 16 de julio de 2015. Su posición era la de delantero y fue uno de los más grandes futbolistas uruguayos de la historia.

Comenzó jugando en Sud América debutando en 1944. Allí jugó hasta 1947 y al año siguiente pasó a Peñarol, equipo con el que fue campeón dos veces: en 1949 y 1951. En ese lapso llegó a estar a prueba en la Argentina en Atlanta en 1947, aunque finalmente no se quedó. 

En 1953 se marchó a Italia para jugar con la Roma con el que ganó la Copa de Ferias en 1961.

Para la segunda mitad de 1961 se fue al Milan con el que ganó el Scudetto de la temporada 1961-62. Para la segunda mitad de 1962 volvió a Uruguay y se puso la camiseta de Danubio, jugando hasta 1967. En 1968 volvió al club en el que se había iniciado, Sud América, donde jugó un año luego  del cual puso fin a su carrera como futbolista.

Con la selección uruguaya estuvo en el mundial de Brasil 1950 que Uruguay ganó.  Ghiggia marcó cuatro goles, siendo el más recordado aquel que le hizo en la final a Brasil en el Maracaná y en el que la celeste le ganó al local por 2 a 1 en el mítico partido conocido como "el Maracanazo".

También jugó un par de partidos en la selección italiana entre 1957 y 1959.

Luego de su retiro llegó a ser entrenador de Peñarol por un puñado de partidos durante 1980.

domingo, 22 de diciembre de 2024

AQUÉL SEVILLA -REAL MADRID DE 1992

 

El 19 de diciembre de 1992 se enfrentaban Sevilla y Real Madrid por la decimoquinta jornada de la Liga española 1992-93.

En el Sevilla se encontraba Diego Armando Maradona, quien ese año había vuelto al fútbol tras la suspensión por Doping.

Además de Diego, jugaban en el conjunto andaluz dirigido por Carlos Bilardo, Davor Suker y Diego Simeone, y se enfrentaba al Real Madrid en cuyas filas jugaban Iván Zamorano, Luis Enrique, Fernando Hierro, Robert Prosinecki y Ricardo Rocha entre otros.

En este partido Maradona se lució mostrando destellos de su calidad futbolística y Sevilla le ganó al Real Madrid por 2 a 0.

Los goles los anotaron Suker y Marcos.

viernes, 20 de diciembre de 2024

BERND SCHUSTER

 

Nació en Augsburgo, Alemania el 22 de diciembre de 1959 y fue un destacado mediocampista alemán de las décadas del 70, 80 y 90.

Comenzó jugando en el Augsburgo debutando en dicho club en 1976. Jugó hasta 1978, año en el que pasó al Colonia, club en el que permaneció hasta 1980.

En 1980 pasó al Barcelona.  Con la camiseta del equipo catalán ganó tres veces la Copa del Rey (1981,1983 y 1988), una liga española (1984-85), una Copa de Liga (1983) y una Recopa de Europa (1982). Además fue finalista de la Copa de Europa de 1986 en la que el Barça terminó subcampeón luego de perder frente al Steaua de Bucarest.

En 1988 pasó a uno de los clásicos rivales del conjunto culé: el Real Madrid. Jugó en el conjunto merengue hasta 1990 y ganó dos veces la Liga española (1988-89 y 1989-90), dos veces la Copa del Rey (1989 y 1990) y la Supercopa de España de 1989.

En la segunda mitad de 1990 pasó al otro de los tres equipos grandes de España: el Atlético de Madrid, con el que logró dos copas del Rey de manera consecutiva en 1991 y 1992. Jugó en el colchonero hasta 1993.

En 1993 volvió a la Bundesliga para jugar en el Bayer Leverkusen, club en el que estuvo hasta la temporada 1995-96. Luego se fue al fútbol de México donde se puso la camiseta de Pumas de la UNAM durante la temporada 1996-97, poniendo allí fin a su carrera como futbolista.

Con la camiseta de Alemania fue campeón de la Eurocopa de 1980 y fue elegido segundo mejor jugador del torneo por detrás de su compañero Karl-Heinz Rummenigge.

Luego de su retiro dirigió a Fortuna Koln, Colonia, Xerez, Shakhtar Donestk, Levante, Getafe, Real Madrid (con el que ganó la liga española 2007-08 y la Supercopa de España de 2008), Besiktas, Málaga y Dalian Yifang de China.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

ENTREVISTA A FERNANDO ROMERO, CREADOR DE “MUCHACHOS”

 

A dos años del título del mundo que Argentina logró en Catar 2022 hablamos con Fernando Romero, el autor de la letra de “Muchachos”. Esta canción la cantó la hinchada argentina con la melodía de una canción de La Mosca, grupo que también hizo una versión de la misma y que se convirtió en un himno que acompañó al seleccionado argentino en este ciclo exitoso, y sobretodo en el mundial.

A continuación les dejamos esta nota con Fernando Romero:

-¿Cómo te inspiraste para crear el tema "Muchachos"?

La inspiración para realizar la canción surge de la angustia por la pérdida de Diego Maradona y la alegría del triunfo en la Copa América. Sentía que Diego tenía que estar presente en las tribunas y en la gente por la importancia que tuvo para el Pueblo Argentino, y porque era un lugar en el que Diego amaba estar.

-¿Que sentiste cuando el tema se viralizó y que después en el mundial haya sido la canción que identificó a la selección?

Las primeras veces que vi a los jugadores cantando la canción me sentía flotar. No podía entender nada de lo que me estaba tocando vivir. Y hasta el día de hoy, cuando freno y lo pienso, me cuesta asumir que algo que yo sentí un día se identificó con lo que los jugadores y tantos otros argentinos también sentían.

-¿Cómo viviste que Argentina haya salido campeón del mundo?

Fue un mundial ciertamente especial para mí. Todo tenía otra carga, las derrotas y las alegrías. No podía dejar de sentir algo de “responsabilidad” sobre lo que sucedía a tantos kilómetros. Pero en el momento que Montiel hizo el último penal sentí una alegría muy grande con mis amigos de toda la vida, con los que empezábamos a hablar de que lo que acababa de suceder era para siempre, y será…

lunes, 16 de diciembre de 2024

GUSTAVO QUINTEROS EN UN MUNDIAL

 

Quinteros luchando un balón con Jürgen Klinsmann en el partido inaugural entre Alemania y Bolivia  

Gustavo Quinteros es el director técnico de Vélez Sarsfield, equipo que se acaba de consagrar campeón del fútbol argentino.

En su carrera como futbolista jugando en el fútbol de Bolivia, Quinteros se nacionalizó de ese país y jugó para la selección boliviana siendo parte del equipo que logró la clasificación para el mundial de los Estados Unidos disputado en 1994.

Con la camiseta de Bolivia también estuvo en los primeros dos de los tres partidos de aquella Copa del mundo: en el inaugural frente a Alemania en el que perdieron por 1 a 0 y en el empate 0 a 0 ante Corea del Sur.

jueves, 12 de diciembre de 2024

EL INTERIORAZO

 

Así lo tituló la edición 3364 de la Revista El Gráfico del 27 de marzo de 1984, a para definir la última fecha de la fase de grupos del Torneo Nacional de 1984, donde varios de los clubes del interior lograron el pase a la ronda siguiente. Ellos eran los dos colosos de la ciudad de Rosario (Rosario Central y Newell's), Talleres, Racing, Instituto y Belgrano(Córdoba), Gimnasia de Mendoza, Atlético Tucumán y Olimpo de Bahía Blanca.

También en Primera B se produjo el triunfo de Argentino de Rosario sobre Racing en el Gigante de Arroyito, por 4 a 3.

Central venció 2 a 0 a Vélez Sarsfield en Liniers y Newell's le ganó a Boca Juniors en el coloso del parque por 1 a 0.

Belgrano de Córdoba había asegurado la clasificación al vencer a Central Norte en Salta por 1 a 0, Talleres goleó 4 a 1 a Ferro de General Pico e Instituto derrotó en Jujuy a Altos Hornos Zapla por 2 a 0.  Racing de Córdoba logró el pase a la siguiente ronda tras empatar 2 a 2 con Atlético Ledesma.

Gimnasia de Mendoza empató 0 a 0 con Unión de General Pinedo y también clasificó, mientras que Olimpo de Bahía Blanca fue otro de los que logró la clasificación tras empatar 1 a 1 con Estudiantes en La Plata.

Atlético Tucumán fue otro de los clasificados pese a perder en la última fecha de su grupo por 1 a 0 frente a Chacarita Juniors.

También en la edición de la revista ya mencionada al principio, le  dedicó a dos de las ciudades su titular. A  Rosario diciendo "Rosario respaldó a su historia" y a Córdoba "Córdoba de cara a su futuro".

Cabe señalar que el presente artículo  es homenaje a Central Córdoba de Santiago del Estero,  flamante campeón de la Copa Argentina. Su entrenador, Omar De Felippe, dos años antes había sido combatiente de Malvinas. En ese tiempo jugaba en el torneo para Huracán, y en esa fecha el conjunto de Parque Patricios jugó frente a River Plate.

Foto: Revista El Gráfico 


lunes, 9 de diciembre de 2024

TODAS LAS FINALES ENTRE CLÁSICOS RIVALES ARGENTINOS

 

A lo largo de toda la historia del futbol argentino ha habido muchos clásicos que han mostrado el grado de pasión de los hinchas, que llenó de emoción y recuerdos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

El primero fue en 1938 cuando en el campeonato se segunda división Quilmes y Argentino de Quilmes finalizaron con igualdad de puntos.  Fueron a un desempate en el que "el Mate" venció en dos encuentros al Cervecero por el mismo resultado (1 a 0), y salió campeón logrando el ascenso a primera.

En 1976 se produjo la primera final en el profesionalismo de los dos colosos del fútbol  argentino: Boca Juniors y River Plate.

Esta final era correspondiente al Torneo Nacional de ese año y se jugó en Avellaneda en cancha de Racing Club, donde  Boca le ganó a River por 1 a 0 y se consagró campeón.

En 1986 San Telmo y Dock Sud definieron una de las finales de Primera C en búsqueda de un ascenso a la B Metropolitana. Luego de que empataran 1 a 1 en el partido de ida en la cancha de Defensores de Belgrano, Dock Sud ganó en la vuelta por 3 a 2 en cancha de Arsenal consiguiendo el ascenso a la tercera categoría. 

En la temporada 1988-89 en la B Nacional se enfrentaron en la final por el segundo ascenso a primera división Unión y Colon. Los "Tatengues" se impusieron ante los "Sabaleros" en dos recordados clásicos santafesinos: 2 a 0 en la ida y 1 a 0 en la vuelta, y consiguieron el retorno a la máxima categoría.   

En 1992 Dock Sud y San Telmo volvieron a enfrentarse en una final de Primera C y Dock Sud fue el que nuevamente ganó la final luego de triunfar por 2 a 0 en la revancha disputada en cancha de Racing. Antes habían empatado 0 a 0 en cancha de Independiente.

En 1996 llegó el turno de Almagro y Estudiantes de Caseros, que se enfrentaban por la final del reducido de la Primera B Metropolitana, y luego de que empataran 2 a 2 en el partido de ida, Estudiantes de Buenos Aires goleó 5 a 1 en el partido revancha y consiguió el ascenso a la Primera B Nacional.



En 1998  se disputó la final del Nacional B con el clásico cordobés  entre Talleres y Belgrano. En esta instancia estaba en juego el primer ascenso a primera y se disputaron ambas finales en pleno mundial y en el Estadio Chateau Carreras (hoy Mario Alberto Kempes). En el primer encuentro Talleres ganó por 1 a 0 y en la revancha (jugada un día después que Argentina quedara eliminada en el mundial de Francia tras perder ante Paises Bajos), Belgrano venció por 2 a 1 en tiempo reglamentario y se fueron a penales. Talleres ganó desde los 12 pasos y se consagró campeón del Nacional B logrando el ascenso a primera. Luego de esta derrota Belgrano logró el segundo ascenso.

En 2018 River Plate y Boca Juniors volvían a verse las caras en una final luego de 42 años y lo hacían en la Supercopa Argentina, River dirigido por Marcelo Gallardo, había accedido tras ganar la Copa Argentina de 2017 mientras que Boca, que era  dirigido por Guillermo Barros Schelotto había accedido tras ganar la Superliga 2016-17. El encuentro se disputó en Mendoza y el elenco Millonario se quedó con el trofeo al ganar la final por 2 a 0.

Para finales de aquel 2018 se dió la final más esperada de la historia con el Superclásico del fútbol argentino entre River Plate y Boca Juniors en la Copa Libertadores. Era la primera final entre dos clásicos rivales argentinos en el ámbito internacional. El partido de ida en la Bombonera había sido programado para el 10 de noviembre pero la lluvia y el mal estado del terreno de juego obligó a reprogramar el partido para el día siguiente, y el encuentro terminó con empate 2 a 2.

El 24 de noviembre iba a disputarse la revancha en el Monumental pero a ocho cuadras del estadio una agresión al micro que transportaba al plantel de Boca dejó heridos a dos jugadores e hizo que el partido se suspendiera para el día siguiente. El encuentro volvió a suspenderse ante la negativa de los jugadores de Boca de jugarlo.

Pocos días más tarde, la Conmebol determinó que el partido se disputara en el Estadio Santiago Bernabéu de España el 9 de diciembre, y River resultó el campeón de América en una final épica al ganar el encuentro por 3 a 1. El Millonario logró así la cuarta Copa Libertadores de su historia.

viernes, 6 de diciembre de 2024

AQUÉL SUPERCLÁSICO EN ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDIAL DE CLUBES

 

River Plate y Boca Juniors jugarán en el Mundial de clubes que se disputará el año que viene en los Estados Unidos. Acá vamos a recordar la oportunidad en que se disputó un superclásico en Norteamérica. Esto ocurrió el 15 de junio de 2002, tres días después de que Argentina se quedará afuera en la fase de grupos del mundial que se disputaba en Japón y Corea del Sur, tras empatar 1 a 1 frente a Suecia.

El encuentro se jugó en Miami y la novedad era que River, que un mes atrás había ganado el campeonato clausura 2002, estrenaba director técnico, ya que Manuel Pellegrini reemplazaba a Ramón Díaz (que hasta ese momento se había convertido en el entrenador más ganador de la historia del Millonario). Boca era dirigido por Oscar Tabárez quien a principios de aquél año había vuelto al club de la Ribera tras casi una década, reemplazando a Carlos Bianchi que había tenido un ciclo exitoso.

El Millonario ganó el clásico por 2 a 1 con goles convertidos por Matías Lequi y Juan Pablo Raponi. Ambos fueron hechos sobre el final del cotejo y los Xeneizes habían abierto la cuenta cuando iban menos de 10 minutos por intermedio de Nicolás Burdisso.

Fotos: Diarios Página 12 y Olé 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

DANTE MIRCOLI

 


Nació en Ladispoli, Italia el 12 de marzo de 1947 y falleció el 4 de diciembre de 2024, llegó a la Argentina a la edad de 4 años.

Podía jugar como defensor y también como mediocampista. Debutó en la primera de Independiente en 1965 y jugó en el conjunto de Avellaneda hasta 1972, ganando con el rojo el Nacional de 1967, los metropolitanos de 1970 y 1971 y la Copa Libertadores de 1972. Fue uno de los goleadores del equipo en esta última gesta ya mencionada y se recuerda particularmente aquella falta que le cometiera a Johan Cruyff en la Copa Intercontinental de 1972 frente al Ajax.

En medio tuvo un paso por Platense en la segunda mitad de 1970.

En 1973 se fue cedido a Estudiantes de La Plata, donde estuvo medio año, y después se fue a Italia donde vistió las camisetas de Sampdoria, Catania y Lecco Calcio.

En 1976 volvió a la Argentina y a Estudiantes, donde estuvo durante la primera mitad de ese año. En el segundo semestre se fue a Racing Club en el que estuvo medio año.

En 1977 se fue a Colombia para vestir la camiseta del Bucaramanga y ahí le puso fin a su carrera como futbolista, con tan solo 30 años, por problemas físicos.

Tras su retiro dirigió a varios clubes como Racing de Trelew, Huracán y Florentino Ameghino de Comodoro Rivadavia, Douglas Haig de Pergamino, Petrolero de Caleta Olivia, Dock Sud, General Belgrano de Santa Rosa y Argentinos del Sur de Gaiman, entre otros.

En los últimos años trabajó en las divisiones formativas de Independiente.

lunes, 2 de diciembre de 2024

LOS JUGADORES QUE LOGRARON LA COPA LIBERTADORES SIENDO VIGENTES CAMPEONES DEL MUNDO

A lo largo de la historia del fútbol mundial hubo grandes jugadores que han logrado títulos importantes. Aquí vamos a repasar los jugadores que lograron la Copa Libertadores siendo vigentes campeones mundiales, teniendo en cuenta que acaba de ser campeón de la Libertadores con el Botafogo Thiago Almada, quien dos años atrás fue campeón del mundo con la selección argentina.

GILMAR, ZITO, PELÉ, PEPE, MAURO RAMOS, COUTINHO Y MENGÁLVIO

Fueron campeones con el seleccionado brasileño en los mundiales en Chile 1962 y (salvo Mengálvio que estuvo en presente sólo en el 62), el resto de los ya mencionados lo había sido también en Suecia 1958. Luego de ganar el mundial de Chile lograron con el mítico Santos de Pelé dos Libertadores consecutivas (1962 y 1963).

NERY PUMPIDO, OSCAR RUGGERI Y HÉCTOR ENRIQUE 

En el mismo año ganaron con la selección argentina,dirigida por Carlos Bilardo y comandada por Diego Maradona en la cancha, el mundial de México 1986, y cuatro meses más tarde fueron campeones de la Copa Libertadores de América con River Plate. Fue la primera vez que el Millonario era campeón de América.

ROGERIO CENI, JUNIOR Y LUIZÃO

En 2002 lograron el mundial de Corea-Japón y en 2005 fueron campeones de la Libertadores con el San Pablo. 

THIAGO ALMADA 

Fue parte del equipo argentino dirigido por Lionel Scaloni que fue campeón mundial de Catar 2022 y recientemente logró con el Botafogo la Copa Libertadores de América de 2024.

sábado, 30 de noviembre de 2024

TODAS LAS FINALES INTERNACIONALES DISPUTADAS ENTRE CLUBES BRASILEÑOS

 

Este sábado se enfrentarán en la Argentina en el estadio Monumental de River Plate, Atlético Mineiro y Botafogo por la final de la Copa Libertadores de América. Acá vamos a repasar todas las finales internacionales en las que se enfrentaron equipos brasileños, ya que antes de la final venidera hubo 18 oportunidades en que esa instancia la disputaran equipos de ese país.

En 1993 fue la primera vez y fue por la Recopa Sudamericana. San Pablo (campeón de la Copa Libertadores de 1992) se enfrentó a Cruzeiro (ganador de la Supercopa Sudamericana de 1992) y los paulistas se quedaron con el trofeo luego de ganar en los penales y de que empataran ambos partidos 0 a 0.

En ese mismo año (1993) San Pablo, que había ganado todo a nivel internacional, llegó a la final de la Supercopa y se enfrentó al Flamengo. Le ganó por penales luego de que empataran ambos encuentros por idéntico resultado: 2 a 2.

En 1994, como el San Pablo había ganado la Libertadores y la Supercopa de 1993, el rival de la Recopa de ese año fue el Botafogo (campeón de la Conmebol del año anterior) y el club tricolor ganó por 3 a 1 en la final disputada en Kobe, Japón.

En 1995 y 1996 llegaron a la final de las dos ediciones de la Copa de Oro Nicolás Leoz, torneo al que accedían los campeones sudamericanos del año anterior.

En la primera, la de 1995 el Cruzeiro fue campeón de dicho torneo al ganarle al San Pablo por penales (había perdido 1 a 0 en la ida pero el encuentro no pudo seguir debido a que se quedó con menos de 7 jugadores y ganó 1 a 0 en el encuentro revancha).

En la edición del año siguiente 1996 Flamengo,  subcampeón de la Supercopa que accedió al certamen reemplazando a Independiente que había sido el campeón, se midió en la final ante San Pablo y fue campeón al ganarle por 3 a 1.

En ese mismo 1996 se disputó la Copa Master de Conmebol que reunía a todos los campeones de la Copa Conmebol. En la final se enfrentaron San Pablo y Atlético Mineiro y los paulistas fueron los campeones al ganar en la final por 3 a 0.

Entre 1998 y 2001 se jugó la Copa Mercosur, torneo en el que intervenían los países pertenecientes a dicho bloque. En tres de las cuatro ediciones se enfrentaron en la final clubes de Brasil.

En la primera, en 1998, llegaron Palmeiras (campeón de esta primera edición del certamen) y Cruzeiro. En el primer encuentro Cruzeiro ganó por 1 a 0, luego Palmeiras ganó 1 a 0 en la revancha y fueron a un tercer partido en el que el Verdão ganó 3 a 0 y la Mercosur.

En 1999 Flamengo fue el campeón de la Mercosur tras ganarle al Palmeiras 4 a 3 en el primer cotejo, luego de que empataran 3 a 3 en la revancha.

En 2000 hubo dos finales: la primera fue cuando a principios de ese año se disputó por primera vez el Mundial de Clubes de la FIFA y la sede fue Brasil. Los finalistas fueron Corinthians (ganador del Brasileirao) y Vasco Da Gama (campeón de la Libertadores de 1998). La final se jugó en el Maracaná y luego de que en los 120 minutos empataran sin goles se fueron a penales. Corinthians ganó desde los 12 pasos y fue el primer campeón de un torneo que luego no se disputó por cinco años.

La otra fue a finales del 2000 los finalistas de la Mercosur fueron Vasco Da Gama y Palmeiras. En el primer cotejo Vasco Da Gama venció por 2 a 0 pero en el partido revancha el ganador fue Palmeiras luego de imponerse por 2 a 0

Fueron a un tercer encuentro en el que Vasco Da Gama ganó 4 a 3 y fue campeón.

En 2005 llegó la primera final de la Copa Libertadores de América disputada entre equipos de un mismo país y San Pablo se consagró campeón de América luego de golear en el partido revancha a Athletico Paranaense en el Morumbi, luego de que empataran 1 a 1 en la ida disputada en Curitiba.

Al año siguiente, en la Libertadores de 2006, volvieron a enfrentarse equipos de Brasil en la final donde Internacional de Porto Alegre se consagró campeón de América por primera vez al ganarle a San Pablo 2 a 1 en la ida y empatar 2 a 2 en la revancha.

En 2013 se enfrentaban por la Recopa Sudamericana Corinthians (campeón de la Copa Libertadores 2012) y San Pablo (ganador de la Sudamericana). El Corinthians fue el vencedor luego de ganar 2 a 1 en el primer cotejo y 2 a 0 en el segundo.

En la Libertadores de 2020 (cuya final se disputó en 2021) los finalistas fueron Palmeiras y Santos y fue triunfo de Palmeiras por 1 a 0 en el Maracaná.

En el año 2021 las finales, tanto de Copa Libertadores como de la Sudamericana, tuvieron dos particularidades: ambas se jugaron en Uruguay, en el Estadio Centenario de Montevideo, y en las dos se enfrentaron clubes brasileños.

En la Sudamericana el campeón fue Athletico Paranaense luego de derrotar a Bragantino por 1 a 0, mientras que en la Libertadores Palmeiras la volvió a ganar luego de derrotar a Flamengo por 2 a 1.

En 2022 hubo dos finales entre brasileños. La primera fue la Recopa donde Palmeiras fue campeón luego de ganarle a Paranaense 2 a 0 en la vuelta e igualar 2 a 2 en la ida.

En la final de Copa Libertadores disputada en Ecuador, Flamengo fue campeón de América luego de ganarle a Athletico Paranaense por 1 a 0 en el Estadio Monumental de Guayaquil.

lunes, 25 de noviembre de 2024

MARADONA EN RACING

 

En los primeros días de 1995 Diego Armando Maradona asumía como director técnico de Racing Club de Avellaneda en su segunda experiencia en esta función, haciendo dupla con Carlos Guillermo Fren.

Venía de haber dirigido a Mandiyú de Corrientes y asumió la dirección técnica aprovechando la suspensión que se le impusiera en el mundial de Estados Unidos 1994 por doping.

Diego arrancó ese 1995 dirigiendo en la Academia en los torneos de verano y luego lo hizo en el Torneo clausura de 1995 pero ante la salida de Juan De Stefano, presidente que lo trajo al club de Avellaneda junto a Frente, debieron irse luego de una campaña que logró 2 triunfos, 6 empates y 3 derrotas.

En ese equipo se encontraba entre otros Gustavo Costas, actual director técnico del equipo de Racing flamante campeón de la Copa Sudamericana.

viernes, 22 de noviembre de 2024

LA MARCHA DEL FOOTBALL

 

En 1937 el compositor de tango Francisco Canaro compuso "La Marcha del Foot-Ball", un tango claramente dedicado a la pasión futbolera rioplatense.

Esta misma canción apareció en algunas películas vinculadas al fútbol como "El cañonero de giles" de ese mismo año, una de las primeras películas vinculadas al fútbol, y también el documental "Fútbol argentino" de 1990.

La canción habla de lo que refiere a la cancha con los hinchas y también los 22 jugadores que están en el mismo terreno de juego.

Esta es una de las tantas vinculaciones entre las pasiones populares como lo son la música y el fútbol, y como lo fue el fútbol con el tango en las primeras décadas del Siglo XX.

jueves, 21 de noviembre de 2024

EL PRIMER PARTIDO QUE JUGÓ LA SELECCIÓN DE SAN MARINO Y EL PRIMERO OFICIAL

 

Si bien la federación sanmarinense de fútbol se fundó en 1931 y se afilió, tanto a la FIFA como a la UEFA en 1988, dos años antes, el 28 de marzo de 1986 el seleccionado nacional de San Marino disputó su primer partido enfrentándose al seleccionado olímpico de Canadá.

Este encuentro se disputó en Serravalle y el equipo canadiense ganó por 1 a 0, el partido fue en carácter de amistoso.

Cuatro años más tarde, el 14 de noviembre de 1990, San Marino jugaría su primer encuentro oficial ante Suiza en un cotejo correspondiente a las eliminatorias para la Eurocopa de 1992. En esta oportunidad perdió 4 a 0 y el encuentro también se jugó en el Estadio de Serravalle.

lunes, 18 de noviembre de 2024

OSCAR DERTYCIA

 


Nació en Córdoba el 3 de marzo de 1965 y fue uno de los grandes goleadores argentinos durante los años 80 y 90.

Debutó en la primera de Instituto de Córdoba en 1982 y, a base de anotar goles y grandes actuaciones, en 1988 pasó a Argentinos Juniors, donde junto a Néstor Gorosito fue uno de los máximos goleadores del campeonato de primera división de la temporada 1988-89 con 20 tantos cada uno. Allí estuvo tan solo una temporada.

A mitad de 1989 se fue al fútbol italiano para vestir la camiseta de la Fiorentina donde tuvo un comienzo auspicioso. Tras una lesión que le demoró una larga recuperación, tuvo un problema que le hizo perder el cabello. Cuando se recuperó emigró a España y jugó durante la segunda etapa de la temporada 1990-91 en el Cádiz.

Para la segunda mitad de 1991 se fue al Tenerife donde tuvo una actuación destacada. Allí estuvo al lado de varios jugadores argentinos como Fernando Redondo, Juan Antonio Pizzi, Diego Latorre o Ezequiel Castillo, y fue dirigido por Jorge Solari primero y luego por Jorge Valdano. Jugó hasta 1994 y se recuerdan las grandes campañas donde el Tenerife le ganó dos veces seguidas al Real Madrid en las ultimas fechas (Dertycia anotó un recordado gol la segunda vez en 1993) y también la clasificación para la Copa UEFA.

En la segunda mitad de 1994 pasó al Albacete donde estuvo tan solo una temporada (1994-95).

Para la segunda mitad de 1995 volvió a la Argentina y a Córdoba para vestir la camiseta de Talleres por una temporada (1995-96).

En la segunda mitad de 1996 retornó a Instituto donde se convirtió en el máximo goleador de la Gloria en torneos de AFA. En 1998 se fue a Chile para jugar en Deportes Temuco club en el que estuvo un tiempo, y en la segunda mitad del año 2000 pasó a General Paz Juniors donde disputó la temporada 2000-2001 en la primera B Nacional.

En la segunda mitad de 2001 emigró al fútbol de Perú para vestir la camiseta del Sport Coopsol donde marcó 24 tantos en 44 encuentros, y puso fin a su carrera en 2002.

Con la camiseta de la selección argentina estuvo presente en el mundial Sub-20 de 1983. 

En la selección mayor jugó durante el ciclo de Carlos Bilardo y fue preseleccionado para México 1986, aunque después no estuvo presente entre los 22 que terminaron ganando el título.

 Integró el equipo que disputó la Copa América de 1987 realizada en la Argentina y también iba a estar presente en Italia 1990 pero la lesión ya mencionada le impidió ser parte del torneo.

sábado, 16 de noviembre de 2024

FUTBOL DE PRIMERA

 

Entre agosto de 1985 y  diciembre de 2009 se emitió en la televisión argentina "Fútbol de Primera", un programa que resumía toda la fecha del futbol argentino de primera división, transmitiendo algunos de ellos en diferido. Este programa era producido por una de las productoras más poderosas de la Argentina (Torneos) y se emitía por canales de aire. En los últimos 15 años está producción se emitía por aire sólo para el área metropolitana, mientras que para el interior iba por cable. 

Se emitió al aire entre 1985 y 1987 por ATC (hoy Canal 7), luego desde 1987 hasta 1992 se emitió en Canal 9, y finalmente desde la segunda mitad de 1992 hasta 2009 en Canal 13. Desde 1994 y hasta 1996 se emitió para el interior del país y para el resto de américa en TyC Sports. En 1997 pasó a Fox Sports hasta mitad de 2004 y a partir de entonces volvió a TyC Sports hasta su finalización en 2009. 


La música de apertura era la de una película muy conocida de ciencia ficción y lo identificó a lo largo del tiempo.

El conductor era Enrique Macaya Marquez y los periodistas que han pasado por el programa son los siguientes: Mauro Viale, Marcelo Araujo, Sebastián Vignolo, Juan Manuel Pons, Paulo Vilouta, José Jozami, Horacio Aiello, Carlos Asnaghi, Humberto Biondi, Hector Drazer,Walter Nelson,Alejandro Fabbri, Miguel Tití Fernandez, Marcelo Benedetto, Adrián Paenza, Elio Rossi, Mariano Closs y Fernando Pacini, entre otros.

A lo largo de sus 24 años en el aire, el programa ha tenido altos niveles de audiencia y ha recibido premios, entre ellos un Martín Fierro de oro.

En 2020 en una plataforma virtual de difusión masiva se emitió un especial que se había realizado 15 años atrás en el marco de un aniversario. Se le agregó lo que ocurrió en el futbol argentino y en el programa posteriornente. 

En pocas horas volverá en una de las plataformas virtuales.

jueves, 14 de noviembre de 2024

LA COPA ROSA CHEVALLIER BOUTELL

 

Entre 1923 y 1971 Argentina y Paraguay disputaban un torneo denominado Copa Rosa Chevallier Boutell. Este nombre es en honor a la esposa de Francis Chevallier Boutell (máxima autoridad del fútbol argentino entre 1900 y 1906) que donó el trofeo.

Argentina logró el trofeo en 13 oportunidades y Paraguay lo ganó 3 veces.

La primera ocasión, en 1923, fue para el seleccionado paraguayo que ganó los dos partidos disputados entre el 20 y el 25 de mayo. Ambos se jugaron en la Argentina y Paraguay ganó 2 a 0 en el primer partidoy, pese a que Argentina ganó el segundo por 1 a 0, los paraguayos se quedaron con la primera edición.

En 1924 se disputó la segunda edición y los dos encuentros se disputaron en Paraguay. Allí Argentina logró su primer título en este certamen luego de ganar 3 a 1 en la ida y perder 2 a 1 en la vuelta.

En 1925 ambos equipos compartieron el trofeo luego de que empataran en los dos cotejos idéntico resultado (1 a 1) que se disputaran en la Argentina.

En 1926 los dos partidos también se jugaron en la Argentina y el combinado nacional se quedó con el trofeo tras ganar ambos partidos por 3 a 1(marcador idéntico).

La competencia no volvió a realizarse hasta 1931, oportunidad en que Argentina volvió a ser anfitrión y campeón, luego de ganar 3 a 1 en la ida y de empatar 1 a 1 en la vuelta.

En 1939 el anfitrión fue Paraguay en ambos encuentros, y Argentina fue otra vez el ganador tras ganar 1 a 0 en la ida y de igualar en la vuelta 2 a 2.

En 1940 el torneo volvió a disputarse y los dos partidos se llevaron a cabo en la Argentina. En el primer encuentro la Argentina ganó por 3 a 1 y en la revancha goleó 4 a 0.

Tres años más tarde en 1943, el torneo se llevó a cabo en Paraguay y Argentina volvió a triunfar luego de ganar 5 a 2 en la ida, no obstante haber perdido 2 a 1 en la vuelta.

En 1945 se disputaron dos ediciones: la primera de las dos se realizó en la Argentina y el equipo argentino se quedó con el certamen tras golear en los dos partidos (5 a 2 en la ida y 5 a 3 en la vuelta).

La otra edición que se disputó en este año ya mencionado, fue en Paraguay y los paraguayos ganaron el trofeo por segunda vez en su historia tras golear 5 a 1 en el primer partido, y pese a caer 3 a 1 en el segundo.

En 1950 se disputó en la Argentina y el elenco albiceleste se quedó con el certamen luego de que empataran 2 a 2 en la ida y ganara 4 a 0 en la vuelta.

En 1956 se jugó a un solo partido en Paraguay y Argentina ganó por 1 a 0.

En 1963 se jugó otra vez de ida y vuelta, y en el primer partido Argentina goleó 4 a 0 en Paraguay, mientras que Paraguay ganó 3 a 2 en la Argentina. Pese a ello, el conjunto argentino volvió a quedarse con el título.

En 1964 otra vez fue el título para Argentina, en el partido de ida disputado en Asunción Paraguay ganó 3 a 0,pero Argentina dio vuelta la serie al ganar en Buenos Aires por 8 a 1.

La última edición fue disputada en 1971 y, luego de que empataran 1 a 1 en el encuentro de ida llevado a cabo en Paraguay en el Estadio Puerto Sajonia, Argentina ganó por 1 a 0 en la revancha disputada en Rosario.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

CUANDO DOUGLAS HAIG INSCRIBIÓ A EBER LUDUEÑA

 

Foto: Diario Olé 

Eber Ludueña fue un personaje interpretado por el actor Luis Rubio surgido en un programa de televisión durante la década del 2000. Tuvo una gran popularidad mediática durante principios de la década ya mencionada.

Este mismo personaje evoca a un jugador lateral derecho de los años 70 y 80, de juego muy rústico. Entre los equipos en los que había jugado se encontraba Douglas Haig.

Justamente el conjunto de Pergamino lo inscribió de manera en 2003 para la temporada en la que Douglas Haig competía en el Torneo Argentino A en 2003-04 y en la liga pergaminense.

El personaje de la TV, si bien estaba habilitado para jugar oficialmente, disputó tan solo un par de encuentros amistosos benéficos.

sábado, 9 de noviembre de 2024

FEDERICO SACCHI

 

Nació en Rosario el 4 de septiembre de 1936 y falleció el 7 de noviembre de 2023. Fue un defensor central que poseía una gran técnica y además uno de los mejores en su puesto en toda la historia del fútbol argentino.

Comenzó jugando en las inferiores de Tiro Federal y luego Newell's Old Boys de Rosario, donde debutó en primera en 1958. Tras grandes actuaciones pasó en 1961 a Racing Club de Avellaneda, club en el que fue ídolo y figura. En su primer año salió campeón del torneo de 1961 jugando en la Academia hasta 1964.

En 1965 pasó a Boca Juniors, año  en el que el club salió campeón, y donde jugó hasta 1966.

En 1967 emigró al fútbol peruano jugando primero en Sporting Cristal y luego en Porvenir Miraflores, poniendo fin a su carrera como futbolista en 1968.

Con la camiseta de la selección argentina estuvo presente en los juegos olímpicos de Roma 1960 y en el mundial de Chile 1962.

Luego de su retiro ejerció como director técnico dirigiendo entre otros a San Martín de Tucumán y a Tigre, entre otros clubes de la Argentina.

También fue asistente de César Luis Menotti en la selección argentina y fue entrenador de la selección olímpica en el torneo preolímpico de 1980 que ganó la albiceleste  clasificando a los juegos olímpicos de Moscú, aunque después  Argentina no pudo participar por motivos políticos.

También trabajó en las formativas de Racing y Atlético Rafaela.

jueves, 7 de noviembre de 2024

ENTREVISTA A HERNÁN O'DONNELL EN EL DÍA DEL PERIODISTA DEPORTIVO

 

Hernán O'Donnell es un periodista deportivo que conduce el programa Universo Deportivo por canal Metro (antes  se emitía en CVN) y tiene además una página web homónima.

Anteriormente pasó por Radio Mitre, Canal 11 (hoy Telefe), Radio Splendid, Radio Municipal, Diario La Nación, Revista El Gráfico, Diario El Litoral de Corrientes, Canal 11 de Salta, América Sports, CVN, Radio Panorama de Santiago del Estero y Súper deporte y  Streaming Superdeporte de Perú.

A continuación les dejamos la nota con nuestro entrevistado:

- ¿Cómo nació tu pasión por el periodismo deportivo?

Desde muy chico. Apenas tenía tres años cuando fui a una cancha por primera vez y enseguida descubrí un mundo fascinante. Quería ser jugador de fútbol y también periodista deportivo. De chiquito jugaba a la pelota y relataba mis partidos al mismo tiempo. Creo que siempre quise ser esto.

-¿Cuál fue tu primera incursión en los medios de comunicación?

Empecé en Radio Mitre, en 1988. El Jefe de Deportes era Héctor Caldiero y estaban Néstor Ibarra, Ricardo Ruiz, Roberto Leto, Juan Manuel Pons, entre otros.

-¿Cómo ves al periodismo deportivo actual?

Hoy el Periodismo Deportivo tiene por delante un enorme desafío: el de mantener sus valores tradicionales y adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos. Ha crecido de modo exponencial una exposición grande de los comunicadores, que a veces nos transformamos en más protagonistas que el hecho en sí, y creo que siempre tenemos que tener presente que la noticia es el hecho deportivo.

-¿Cuál es tu referente en el periodismo deportivo?

Tuve varios maestros: Julio Ricardo, Carlos Irusta.

-¿Cual es la impronta que le das a las entrevistas en Universo deportivo?

Trato de darle la mayor calidez humana posible. El invitado siempre un referente del deporte o del periodismo deportivo, tiene una historia de vida que vale la pena conocer, y creo que hay que abordarlo de la manera más humana, más cálida, y de mayor contención posible. Esa es la impronta que tiene el programa.

-¿Cuál es la nota o cobertura que más recordás?

Muchas, muchas. Es difícil elegir una porque trato a todos los invitados por igual, desde una figura emblemática como el "Beto" Alonso, o Bochini o Sebastián Torrico, como el deportista amateur anónimo que sueña con llegar a lo más alto, o el periodista que escribe en algún medio barrial y que hace un enorme sacrificio por poder vivir de este oficio. Para mí, todas las notas valen igual.

martes, 5 de noviembre de 2024

CLARENCE SEEDORF

 

Nació en Paramaribo, Surinam, el 1 de abril de 1976 y al poco tiempo emigró a Países Bajos. Su posición era la de volante y podía ocupar el puesto en cualquiera de los sectores del mediocampo.

Se inició en el Ajax y debutó en el primer equipo con tan solo 16 años en 1992. Con el club de Amsterdam ganó dos veces la Eredivisie (1993-94 y 1994-95), la Supercopa de los Países Bajos y la Champions League (ambas de 1995).

En la segunda mitad de 1995 se fue a Italia para jugar una temporada (1995-96) en la Sampdoria, y a mediados de 1996 se marchó a España para jugar en el Real Madrid, donde estuvo hasta finales de 1999. Allí ganó la Liga Española de la temporada 1996-97 y la Supercopa de España de 1997, la Champions League y la Copa Intercontinental de 1998.

A principios del año 2000 volvió a Italia para jugar en el Inter de Milán hasta 2002, año en el que se cruzó de vereda pasando al clásico rival: El Milan.

Con el Milan jugó hasta 2012 ganando dos veces la Supercopa de Italia (2003 y 2011), dos veces la Champions League (2003 y 2007), dos veces la Supercopa de Europa (2003 y 2007), dos veces el Scudetto (2003-04 y 2010-11), la Copa Italia de 2003 y el Mundial de clubes de 2007.

Para la segunda mitad de 2012 se fue al fútbol de Brasil para jugar en el Botafogo, club en el que se retiró en 2014, y con el que ganó en el año 2013 el Campeonato Carioca, la Copa Guanabara y la Copa Río.

Con la camiseta de la selección de Países Bajos estuvo presente en el mundial de 1998 disputado en Francia donde los neerlandeses alcanzaron el cuarto lugar. También en las Eurocopas de Inglaterra 1996 (en el que el conjunto naranja alcanzó los cuartos de final), Bélgica-Paises Bajos 2000 y Portugal 2004. En estas últimas dos alcanzaron las semifinales.

Como director técnico Seedorf entrenó al Milan, Shenzhen, Deportivo La Coruña y la selección de Camerún.

domingo, 3 de noviembre de 2024

CUANDO ARGENTINA Y BRASIL SE ENFRENTARON AL ESPANYOL Y AL BARCELONA

 

En 1999 el Barcelona, que cumplía su centenario y el Espanyol, qué festejaría sus 100 años  al año siguiente (2000), realizaron partidos ante Brasil y Argentina. 

El primero se disputó el 28 de abril de ese año en el Camp Nou y el Barça se enfrentó a Brasil. Lo curioso es que Rivaldo, en ese momento jugador del Barcelona, jugó ese partido para la selección brasileña y marcó uno de los goles de Brasil. Para el Barcelona jugó un brasileño, Sonny Andersson.  El encuentro terminó 2 a 2 y además del de Rivaldo, el otro gol de la selección de Brasil lo anotó Ronaldo, quien tras su salida del Barça dos años atrás en 1997 volvía a pisar el Camp Nou. Los tantos del Barça fueron marcados por Luis Enrique y Philip Cocu.

Ya el 14 de noviembre la selección argentina, que dirigía en ese momento Marcelo Bielsa, y que se encontraba realizando una gira por España, se enfrentó al Espanyol de Barcelona en el estadio de Montjuic. 

El Espanyol, club donde Bielsa había estado anteriormente a asumir la dirección de la selección argentina, tenía en el equipo a cuatro argentinos, tres en el once inicial: Pablo Rotchen, Mauro Navas y Martin Posse (que hizo uno de los goles del partido). También  tenía a Carlos Casartelli, que ingresó en el segundo tiempo, y a Miguel Angel Brindisi que era el técnico. Además un jugador del conjunto catalán en ese encuentro jugó para el seleccionado argentino: Mauricio Pocchettino.

Además Pablo Cavallero, también jugador en ese tiempo del conjunto local estaba en el banco de los suplentes de Argentina.

El encuentro terminó 2 a 0 a favor del Espanyol y Posse convirtió uno de los goles, como ya mencionamos y el restante lo anotó Roger.


FRANCISCO "PANCHO" SÁ, EL JUGADOR QUE MÁS VECES GANÓ LA COPA LIBERTADORES

  Foto: Revista Goles Nació en Las Lomitas, Formosa, el 25 de octubre de 1945 pero de chico se mudó a la provincia de Corrientes. Su posició...