FACEBOOK: https://www.facebook.com/elfutboldetodoslostiempos/
TWITTER: @FutbolTiempos
INSTAGRAM:@elfutboldetodoslostiempos
WHATSAPP: El Fútbol De Todos Los Tiempos
TELEGRAM: @elfutboldetodoslostiempos
En 1939 un equipo compuesto por jugadores de Flamengo y Vasco Da Gama llegó a la Argentina para jugar un par de partidos amistosos en el marco de la Copa Confraternidad Argentino-Brasileña. Se jugaron tres encuentros: dos con un combinado de jugadores de Independiente y River Plate, y otro de jugadores de Rosario Central y de Newell's Old Boys.
Pero acá vamos a repasar otro de los partidos que jugó que fue ante otro combinado compuesto por jugadores de los dos equipos de La Plata (Gimnasia y Esgrima La Plata y Estudiantes de La Plata). Este cotejo se disputó en el Estadio de 1 y 57.
El equipo platense ganó este encuentro por 2 a 0, con goles anotados por Manuel Fidel y Juan José Negri.
El combinado platense formó de la siguiente manera: Juan Yustrich (Gimnasia); Ramon Ledesma(Estudiantes); Eduardo Rodríguez (Estudiantes); Evaristo Delovo (Gimnasia); Hector Blotto (Estudiantes); Saul Ongaro (Estudiantes); Elvio Paradella (Gimnasia); Manuel Rocha (Gimnasia); Juan José Negri (Estudiantes); Manuel Fidel (Gimnasia); Ernesto Allende (Gimnasia) y Manuel Pellegrina (Estudiantes).
Por su parte el conjunto brasileño formó con el siguiente equipo: Oscar Da Nascimento (Vasco Da Gama); E.Barbosa (Flamengo)(Jahu)(Vasco Da Gama); Canegal (Flamengo)(Newton)(Flamengo); Emanuel Figliola (Vasco Da Gama); Carlos Volante (Flamengo); Jose Luis Dacunto (Vasco Da Gama); Franchini (Flamengo) (Lindo)(Vasco Da Gama); Orlando Fantoni (Vasco Da Gama); Durval (Vasco Da Gama); Gabardo (Vasco Da Gama); Jair Da Rosa Pinto (Flamengo)(Orlando)(Vasco Da Gama).
Nació en Careggine, Italia, el 24 de septiembre de 1954 y su posición era la de mediocampista.
Debutó en el Pisa en 1972 y jugó ahí hasta 1974, año en el que pasó al Como donde estuvo una temporada (1974-75).
En 1975 pasó a la Juventus donde estuvo 10 años ganando cinco veces el Scudetto (1975-76, 1977-78, 1980-81, 1981-82 y 1983-84), dos veces la Copa Italia (1979 y 1983), la Copa UEFA de 1977, la Recopa de Europa, la Supercopa de Europa y la Copa de Europa de 1985.
En la segunda mitad de 1985 pasó al Inter de Milán en el que estuvo dos años hasta 1987. En la temporada 1987-88 se retiró en Suiza cuando jugaba en el Saint- Gallen.
Con la selección de Italia ganó el mundial de España 1982, donde marcó un gol en la final en la que Italia le ganó 3 a 1 a Alemania Occidental, realizando una icónica celebración.
También estuvo en otros dos mundiales (Argentina 1978 y México 1986) y en la Eurocopa de Italia 1980.
Luego fue director técnico de las selecciones italianas (Sub-21, Sub-23 y la selección olímpica en los juegos olímpicos de Sydney 2000), Como, Cesena, Inter de Milán, Bari, selección de Egipto y Arezzo, además de ser ayudante de Giovanni Trappatoni en la selección de Irlanda.
Esta semana arranca en Chile el mundial Sub-20 y junto con Argentina (que fue anfitrión en 2001 y 2023) se convertirá en el segundo de dos países que hasta ahora han albergado el mundial de la categoría.
La primera vez que Chile organizó el torneo fue en 1987, esta fue la sexta edición del certamen y se disputó entre el 10 y el 25 de octubre de ese año.
Los estadios en los que se jugó el campeonato fueron el Estadio Nacional de Santiago de Chile, el Estadio Regional de Antofagasta, el Estadio Playa Ancha de Valparaíso y el Estadio Municipal de Concepción.
El campeón del certamen fue Yugoslavia, que era dirigido por Mirko Jozic y tenía entre sus figuras a jugadores como Robert Prosinečki, Zvonimir Boban, Robert Jarni, Predrag Mijatović y Davor Šuker, entre otros.
De los juveniles que después se destacaron estaban el brasileño César Sampaio, el arquero colombiano Óscar Córdoba, los alemanes Andreas Moller, que jugaba para Alemania Occidental, y Mathias Sammer que lo hacía para la Oriental. También estaban los estadounidenses Jeff Agoos, Kasey Keller y Toni Meola.
En el Grupo A, disputado en Santiago de Chile, se encontraban Chile (el local), Yugoslavia, Australia y Togo.
En la primera Yugoslavia le ganó a Chile por 4 a 2 y Australia derrotó 2 a 0 a Togo.
Luego hubo dos goleadas: la de Chile a Togo por 3 a 0 y la de Yugoslavia a Australia por 4 a 0.
En la última fecha Chile venció 2 a 0 a su similar de Australia, y Yugoslavia superó a Togo por 4 a 1.
En Concepción se disputaron los encuentros del grupo B en el que estaban Brasil, Italia, Canadá y Nigeria.
En la primera fecha Brasil goleó 4 a 0 a Nigeria e Italia empató 2 a 2 con Canadá.
En la segunda Canadá volvió a empatar 2 a 2, esta vez con Nigeria, y en el otro encuentro, Italia venció 1 a 0 a Brasil. En la última fecha los italianos se clasificaron en el primer puesto después de derrotar a Nigeria por 2 a 0, y los brasileños lo hicieron después de ganarle 1 a 0 a Canadá.
Los partidos del Grupo C se llevaron a cabo en Valparaíso. En ese grupo estaban Alemania Oriental, Escocia, Colombia y Baréin.
En la primera fecha hubo dos victorias: la de Escocia ante Alemania Oriental por 2 a 1 y la de Colombia por 1 a 0 sobre Baréin.
Luego Alemania Oriental aseguró su pase a la siguiente ronda al vencer 3 a 1 a Colombia y 2 a 0 a Baréin, mientras que Escocia fue el otro clasificado de la zona, después de igualar 1 a 1 con Baréin y 2 a 2 con Colombia.
En el grupo D disputado en Antofagasta, estaban Alemania Occidental, Bulgaria, Estados Unidos y Arabia Saudita.
Alemania Occidental ganó los tres partidos de la zona: los primeros dos por idéntico resultado (3 a 0) ante Arabia Saudita y Bulgaria, y el restante por 2 a 1 frente a Estados Unidos.
Bulgaria ganó dos partidos, 1 a 0 a Estados Unidos en el primer cotejo y 2 a 0 a Arabia Saudita en la última fecha, mientras que en el encuentro restante Estados Unidos derrotó 1 a 0 a Arabia Saudita.
En los cuartos de final, Chile se impuso 1 a 0 frente a Italia en Concepción. En Antofagasta Alemania Occidental derrotó a Escocia en los penales (1 a 1 habían igualado en 120 minutos), Alemania Oriental le ganó 2 a 0 a Bulgaria en Valparaíso, y Yugoslavia derrotó 2 a 1 a Brasil en Santiago.
En la primera de las dos semifinales Alemania Occidental derrotó a Chile (el local) por 4 a 0 en Concepción y Yugoslavia le ganó 2 a 1 a Alemania Oriental en Santiago de Chile.
Tanto el tercer puesto como la final se disputaron en el Estadio Nacional de Santiago de Chile.
Alemania Oriental se quedó con el tercer lugar tras derrotar por penales a Chile( 1 a 1 al final del tiempo reglamentario) y Yugoslavia fue el campeón después de ganarle a Alemania Occidental, también por penales (1 a 1 en los 120 minutos).
Robert Prosinecki fue elegido el jugador del torneo, mientras que Marcel Witeczek, de Alemania Occidental, fue el máximo artillero del campeonato con 7 goles.
“El secreto de sus ojos” es una película argentina que se estrenó en el año 2009. Está basada en la novela literaria “La pregunta de sus ojos” y al año siguiente a su estreno (2010) recibió el Oscar a la mejor película extranjera.
Entre las escenas del film más recordadas se encuentra la de un partido entre Huracán y Racing Club de Avellaneda que se jugaba en el Estadio Tomás Adolfo Ducó.
Este encuentro al que hicieron referencia en el film (y como se ve en el mismo film)se jugó de noche aunque en la vida real se llevó a cabo el 18 de mayo de 1975(y de día). Fue correspondiente a la vigesimoprimera fecha del campeonato Metropolitano de ese año y en ese mismo cotejo Huracán derrotó 3 a 2 a Racing. Los goles del Globo fueron anotados por Miguel Brindisi de penal, Rodolfo Domínguez (en contra) y René Houseman, mientras que para la Academia anotaron Hugo Gottardi y Nestor Scotta.
Carlos Martín Volante nació en Lanús el 11 de noviembre de 1905 y falleció en Milán el 9 de octubre de 1987. Su posición era la de mediocampista y poseía un gran control de pelota.
Su apellido fue el que le dió el nombre de volante para mencionar al jugador que ocupa la posición en el mediocampo.
Esto fue porque en su paso por Brasil se utilizó una frase que decía "juga de volante", y eso hizo que se llame así el puesto de mediocampista en Latinoamérica y Europa como hoy lo conocemos.
Se inició en Lanús, debutando en el primer equipo en 1924. Luego pasó por General San Martín, Platense, Boca Juniors (donde jugó un amistoso), Vélez Sarsfield (estando presente solo en la gira por México y Centroamérica) y Excursionistas.
En 1931 se fue a Italia donde jugó primero en el Napoli, luego en el Livorno (ascendiendo a la Serie A en 1933) y el Torino.
Posteriormente en Francia jugó en el Rennes, Lille y el Athletique de París. En el mundial de Francia 1938 trabajó en el cuerpo técnico de la selección de Brasil.
Luego se volvió a Sudamérica para jugar en el Flamengo, club en el que estuvo hasta su retiro en 1943 y con el que ganó tres campeonatos en 1939, 1942 y 1943. Como ya mencionamos al principio fue donde creo la denominación del puesto de volante.
Con la selección argentina jugó un partido en 1929.
Como director técnico entrenó a Lanús, Internacional de Porto Alegre, Vitoria y Bahía.
El 14 de septiembre de 1891 jugaban el Wolverhampton Wanderers y el Accrington. Ese mismo día se ejecutó el primer remate desde el punto penal sancionado en toda la historia.
Fue John Heath, del Wolverhampton, quien se encargó de ejecutar el remate desde los 11 pasos marcando un gol.
Cabe destacar que desde ese año se implantó la regla que correspondía ser sancionada como penal cada vez que hubiera una falta en el área, ya sea que un jugador del equipo defensor (exceptuando el arquero) tocara el balón con las manos en el área, o agresión o falta a un contrario.
Nació el 18 de noviembre de 1939 y falleció el 16 de septiembre de 2025. Su posición era la de defensor central.
Empezó en Banfield, debutando en el primer equipo en 1957. Jugó hasta 1965 y fue parte del equipo que ascendió a primera división en 1962.
En 1966 pasó a San Lorenzo de Almagro. Se destacó en el mítico equipo de los Matadores que logró el Metropolitano de 1968 de manera invicta.
En 1971 se fue a Colombia para jugar en Atlético Nacional de Medellín con el que ganó un campeonato colombiano en 1973, año en el que le puso fin a su carrera como futbolista.
Con la camiseta de la selección argentina estuvo presente en el Mundial de Inglaterra 1966.
En 1977 dirigió a San Lorenzo y en 1985 a Talleres de Remedios de Escalada.
Entre tantos partidos en los que se enfrentaron Racing Club y Vélez Sarsfield que podrían recordarse, hay dos que definieron títulos históricos para cada club.
El primero fue en el Nacional 1968, en el que Vélez y Racing llegaron con River Plate a un triangular de desempate en la vieja cancha de San Lorenzo de Almagro, luego de que hubieran igualado en puntos. Racing había perdido 2 a 0 ante River y Vélez que había empatado 1 a 1 con el Millonario en un partido polémico por el arbitraje.
En el partido final, llevado a cabo el 29, se enfrentaron el Fortín y la Academia y Vélez se consagró campeón al vencer por 4 a 2. Tres goles fueron anotados por Omar Wehbe (uno de ellos de penal) y Antonio Moreyra, mientras que por Racing convirtieron Humberto Maschio y Jaime Martinoli. Así el equipo de Liniers, que en ese entonces era dirigido por Manuel Giúdice y que tenía a Daniel Willington como máxima figura, lograba su primer título en la era profesional.
La segunda vez fue en el Torneo Apertura 2001. En la última fecha Racing Club, que era dirigido por Reinaldo ”Mostaza” Merlo y era puntero (peleaba el campeonato con River Plate), visitaba a Vélez Sarsfield en su cancha. El encuentro se jugó el 27 de diciembre, ya que la fecha se había suspendido por los hechos públicos del 19 y 20 de diciembre que todos conocemos y que pusieron en vilo al pais.
El encuentro finalizó 1 a 1 con goles de Gabriel Loeschbor para los de Avellaneda mientras que Mariano Chirumbolo marco para Vélez. Racing salió campeón después de 35 años sin torneos locales.
El 19 de octubre de 2002, se enfrentaban por el torneo de la serie A 2002-03, Inter de Milan y Juventus en una nueva edición del Derbi de Italia.
Pero todo se definió sobre el final del partido, cuando en el minuto 88 el árbitro Pierluigi Collina dió penal para la Juventus por una falta en el área de Francesco Coco sobre Mauro Camoranesi, que luego Alessandro Del Piero cambió por gol poniendo el 1 a 0 para la Juve, resultado que parecía definitivo.
Pero en tiempo de descuento, hubo un saque de esquina para Inter y Francesco Toldo salió de su arco, fue al área rival y, en medio de un enredo de varios jugadores, tocó la pelota y la metió en el arco de Gianluigi Buffon poniendo el 1 a 1 final.
Aunque muchos dieron el gol a Toldo, en la jugada protestada por muchos por una posible falta a Buffon, otros le dan el tanto a Christian Vieri.
Con la verdeamarelha lo hizo un año después de ganar el mundial de Suecia 1958, en el Sudamericano de 1959 en el que todos los encuentros de dicho torneo se jugaron en el Monumental y Pelé fue goleador con 8 tantos.
Con aquel mítico Santos los primeros dos partidos que O´Rei jugó en suelo argento fueron en 1961, con triunfo ante Racing Club de Avellaneda por 4 a 2 en cancha de Huracán, y un empate 1 a 1 ante Newell´s Old Boys en la ciudad de Rosario.
En 1962 el Santos jugó un triangular con Racing de Avellaneda y River Plate, ganando los dos partidos: 8 a 3 a Racing en el Cilindro y 2 a 1 a River en el Monumental. Luego se enfrentó a Gimnasia y Esgrima La Plata en el Bosque y el encuentro finalizó con empate 2 a 2.
En ese mismo año Santos y Peñarol (finalistas de Copa Libertadores de 1962) fueron a un tercer partido en el Monumental y el Peixe ganó por 3 a 0, conquistando la primera Copa Libertadores de su historia.
Al año siguiente volvió a ser campeón de América, enfrentándose a Boca Juniors y, tras ganar 3 a 2 en la ida en Brasil, volvió a imponerse por 2 a 1 en la Bombonera logrando el máximo trofeo continental por segunda vez consecutiva.
En 1964 el Santos de Pelé jugó cinco veces en la Argentina y en el primer encuentro perdió 5 a 1 a Independiente en Avellaneda(primera derrota en suelo argentino). Luego le ganó 3 a 2 a Godoy Cruz en Mendoza, 2 a 1 a Talleres en Córdoba, 4 a 3 a Boca en la Bombonera y 2 a 1 a Racing en Avellaneda. Luego llegó derrota en la Argentina por 2 a 1 ante Colón en Santa Fe.
En 1965 jugó primero dos partidos ante River en el Monumental ganando los dos: 1 a 0 y 4 a 3. Luego en ese año ya mencionado, Santos y Peñarol fueron a un tercer partido en el Monumental y pese a la derrota del Peixe por 2 a 1, Pelé marcó el único gol de su equipo.
En 1966 hubo tres partidos en el Interior donde el cuadro paulista del Rey Pelé ganó dos y empató el restante. Primero venció en Tucumán por 2 a 0 a un combinado compuesto por jugadores, tanto de Atlético como de San Martin, después venció en Rosario a Central por 1 a 0 y empató 1 a 1 ante Sarmiento de Chaco en Resistencia.
1967 fue un año en el que el Santos de Pelé jugó dos partidos, uno en Mar del Plata ante el combinado de dicha ciudad con goleada 4 a 1 en el Estadio General San Martín, y el otro ante River Plate que también jugó en esa ciudad, y en el que también goleó, esta vez por 4 a 0.
Luego este mítico equipo con el Astro brasileño, fue parte del pentagonal de 1968 llevado a cabo en la Bombonera donde derrotó 2 a 1 a River y 4 a 2 al Benfica y empató los dos encuentros restantes: 2 a 2 con Nacional de Montevideo y 1 a 1 ante Boca.
A finales de 1969 disputó la Supercopa de equipos campeones de la Copa Intercontinental, donde perdió los dos partidos del torneo que el Santos jugó en la Argentina: 2 a 1 ante Racing de Avellaneda en el Estadio General San Martin de Mar del Plata y 3 a 1 ante Estudiantes de La Plata en el Estadio de 1 y 57. También jugó un amistoso ante Vélez Sarsfield que terminó con empate 1 a 1 en Liniers.
Luego en 1970 se enfrentó a Boca en Mar Del Plata en un partido que finalizó 2 a 2 y le ganó 2 a 0 a Talleres en Córdoba.
El último partido de Pelé en la Argentina fue en 1973 frente al mítico Huracán de Menotti y el Santos ganó por 4 a 0 en Parque Patricios.
Franz Beckenbauer jugó en la Argentina por primera vez en 1966 y fue en una gira del Bayern Munich por Sudamérica. Se enfrentó a Racing Club en Avellaneda perdiendo por 3 a 2.
Luego en 1970 el Bayern Munich con Beckenbauer se midió ante la selección argentina en la Bombonera y el encuentro finalizó con triunfo del equipo argentino por 4 a 3.
En noviembre de 1978 el Cosmos de Nueva York, club en el que en aquel momento jugaba Beckenbauer, realizó una gira por la Argentina en la que perdió dos cotejos. En el primero cayó 4 a 2 ante Boca Juniors (que en ese momento era el campeón de la intercontinental) en Mar del Plata. El segundo fue ante la selección juvenil argentina y perdió 2 a 1 en Tucumán, frente al equipo en el que jugaba Diego Armando Maradona. Después ganó ante Independiente de Rivadavia en Mendoza por 2 a 1 y empató el restante (1 a 1 con Belgrano en Córdoba).
Dos años más tarde, en el último año de Beckenbauer en Cosmos, el equipo neoyorquino volvió a la Argentina y se midió en el estadio de Vélez Sarsfield ante el Argentinos Juniors de Maradona al que le ganó por 2 a 1. También enfrentó a Cipolletti en Río Negro, partido que terminó con empate 1 a 1, y qué fue el último que el astro alemán jugó en suelo argentino (estos dos fueron en 1980).
Por su parte Johan Cruyff jugó tan solo un partido en la Argentina y fue en la final de ida de la Copa Intercontinental de 1972 para Ajax contra Independiente en Avellaneda, que finalizó 1 a 1 (luego el Ajax ganaría 2 a 0 en Ámsterdam y se quedaría con el certamen). El crack neerlandés salió lesionado, pese a eso mostró destellos de su calidad futbolística.
En 1977 Hungría y Bolivia se enfrentaban en el repechaje Conmebol/UEFA, por un lugar en el mundial de 1978 a realizarse en la Argentina.
Bolivia había llegado tras finalizar tercero en el triangular final de la Conmebol, donde Brasil y Perú habían conseguido el pase directo. Junto a Argentina, que era la selección anfitriona, eran los tres sudamericanos clasificados.
Hungría era el ganador del grupo 9 de la UEFA.
El primer partido fue el 29 de octubre de ese año en Budapest y Hungría ganó por 6 a 0 con goles anotados por Tibor Nyilasi, András Törőcsik,Sándor Zombori, Béla Várady, Sándor Pintér y László Nagy.
En el segundo cotejo disputado el 30 de noviembre en La Paz, los húngaros volvieron a ganar por 3 a 2 y los goles los hicieron Törőcsik, István Halász y Windsor del Llano en contra, mientras que Carlos Aragonés anotó los dos goles del conjunto boliviano.
Con este resultado Hungría fue el que clasificó al mundial de la Argentina.
Carlos Ruiz Gutiérrez, más conocido como "Pescadito" Ruíz, nació en Ciudad de Guatemala, capital del país homónimo el 15 de septiembre de 1979. Su posición era la de delantero y es considerado el mejor futbolista guatemalteco de la historia. También comparte el podio de los máximos goleadores de la historia de las eliminatorias mundialistas junto a Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, habiendo anotado en dicha competencia 39 goles.
Comenzó jugando en Deportivo Municipal de Guatemala, debutando en el primer equipo en 1995 y ganando tres campeonatos locales en 2000, 2001 y 2002, y la Copa Interclubes de la UNCAF de 2001.
En el medio tuvo un paso por el PAS Giannina de Grecia en 2000.
En la segunda mitad de 2002, pasó a la MLS para jugar en Los Ángeles Galaxy, con el que ganó la MLS Supporters' Shield y la MLS Cup de 2002. Fue dos veces máximo goleador de la MLS (2002 y 2003).
En 2005 pasó al Dallas FC jugando hasta 2007, luego pasó por Toronto FC y tuvo también en este último año un segundo paso por Los Ángeles Galaxy.
En 2009 llega al fútbol sudamericano para jugar en Paraguay con la camiseta de Olimpia medio año, y para la segunda mitad de ese mismo año recala en México defendiendo la casaca del Puebla.
En la segunda mitad de 2010, regresó a Europa (y a Grecia) jugando en el ARIS Salónica con el que compitió en una Europa League.
En febrero de 2011 volvió a la MLS para jugar en Philadelphia Union durante medio año, y en la segunda mitad volvió al fútbol mexicano para vestir la camiseta de Tiburones Rojos de Veracruz jugando hasta 2012.
En 2013 pasó al DC United logrando ese año la Lamar Hunt U.S. Open Cup de ese año. En 2014 volvió a Guatemala y al Deportivo Municipal jugando hasta 2016.
En 2016 volvió al Dallas FC ganando en ese año la MLS Supporters' Shield y ahí puso fin a su carrera.
Con la selección de Guatemala estuvo presente en las eliminatorias para Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018. Aún cuando nunca jugó una Copa del mundo se convirtió en el máximo goleador de la historia de las eliminatorias para mundiales (como ya mencionamos al principio) con 39 goles, hasta que fue igualado por Cristiano Ronaldo en 2025. También estuvo presente en las ediciones de la Copa de Oro de la Concacaf en 2002, 2003, 2005, 2007, 2011 y 2015.
Diego Armando Maradona y Lionel Messi son los dos más grandes jugadores que tuvo la historia del fútbol mundial. Aprovechando que mañana se cumplen 46 años del primer título de Diego y también que Messi anteayer jugó su último partido oficial con la selección en la Argentina, hablaremos de los títulos que tienen en común.
Maradona fue campeón mundial juvenil con la selección argentina en Japón 1979, mientras que Messi lo hizo en el mundial Sub-20 en Países Bajos 2005.
Maradona logró con el Barcelona la Copa del Rey y la Supercopa de España en 1983. Messi con el Barça logró la Copa del Rey en 2009, 2012, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2021, y la Supercopa de España en 2005, 2009, 2010, 2011, 2013, 2016 y 2018. Maradona fue el máximo estandarte de la selección que ganó el mundial de México 1986, mientras que Messi fue el capitán del seleccionado argentino campeón en Catar 2022.
Después, si bien son dos torneos con nombre diferente, los dos reúnen al campeón de la Copa América y de la Eurocopa: una era la Copa Artemio Franchi que Maradona logró en 1993 con la selección argentina, mientras que Messi ganó con la albiceleste la Finalissima en 2022.
Para el segundo mundial de la historia, el de Italia 1934, celebrado pese al fascismo que gobernaba en aquél pais, se jugaron por primera vez las eliminatorias para clasificar a una Copa del mundo.
Por el lado de Europa hubo ocho grupos: en el grupo 1 (o grupo báltico) se encontraban Suecia, Lituania y Estonia. Suecia ganó los dos partidos, 6 a 2 a Letonia y 2 a 0 a Estonia. El cotejo que debía jugarse entre Estonia y Lituania no se llevó a cabo y el conjunto sueco se clasificó al mundial.
El grupo 2 (también llamado grupo ibérico) estaba conformado por España y Portugal. Los españoles se impusieron en los dos encuentros, 9 a 0 en Madrid y 2 a 1 en Lisboa, obteniendo su boleto.
En el grupo 3, o grupo Mediterráneo, se encontraban Italia (selección anfitriona que en esta oportunidad y por primera y única vez como país organizador jugaba las eliminatorias) y Grecia. En el primer partido disputado en Milán Italia ganó 4 a 0 y luego, como el conjunto griego no se presentó, la FIFA le dió por ganado el cotejo al combinado italiano, clasificando de manera automática.
El grupo 4 reunía a Austria, Hungría, Bulgaria y Dinamarca. Estos últimos no se presentaron, y en los encuentros que se jugaron de la zona, Hungría se impuso en los dos partidos ante Bulgaria por idéntico resultado: 4 a 1.
Luego en otro encuentro, Austria le ganó a Bulgaria por 6 a 1. Después los búlgaros se retiraron de la competencia y tanto los húngaros como los austríacos consiguieron la clasificación a la máxima cita.
En el grupo 5 Checoslovaquia venció 2 a 1 a Polonia en Varsovia. Luego, para el segundo encuentro, Polonia no se presentó y los checos consiguieron la clasificación.
En el grupo 6 los integrantes eran Rumania, Suiza y Yugoslavia. En el primer partido Yugoslavia y Suiza empataron 2 a 2, luego hubo otro empate 2 a 2 entre Suiza y Rumania, pero posteriormente se le dió por ganado al elenco suizo por la mala inclusión de un jugador en el combinado rumano. En el encuentro restante, Rumania derrotó 2 a 1 a Yugoslavia y junto con los suizos, los rumanos consiguieron el pase al mundial.
Bélgica, Estado Libre Irlandés y Paises Bajos fueron los que estaban en el grupo 7 y el primer encuentro entre Bélgica y Estado Libre Irlandés empataron 4 a 4. Luego Países Bajos goleó a Estado Libre Irlandés por 5 a 2, y en el restante le ganó 4 a 2 a Bélgica. Ambos equipos, tanto neerlandeses como belgas se clasificaron.
En grupo 8 de Europa fue compuesto por Alemania, Francia y Luxemburgo. Tanto Alemania, como Francia golearon a Luxemburgo, Alemania por 9 a 1 y Francia 6 a 1 obteniendo el pase al torneo.
Por el lado de Sudamérica Paraguay, Bolivia y Uruguay (que en ese momento era el campeón de 1930), rechazaron participar y hubo dos grupos de dos equipos cada uno: Brasil y Perú en el grupo 9 y Argentina y Chile en el 10 pero los peruanos y los chilenos retiraron sus equipos y tanto Argentina (que después en el mundial presentaría un equipo amateur) como Brasil, clasificaron automáticamente.
Por la CONCACAF jugaron primero tres encuentros Cuba y Haití y los cubanos lograron el pase a la fase siguiente luego de ganar dos de los tres partidos (3 a 1 y 6 a 0) y de que empaten 1 a 1 el restante.
En la siguiente etapa México derrotó a Cuba en los tres partidos: 3 a 2, 5 a 0 y 4 a 1. En la final en Italia (pais donde se jugaría el mundial) Estados Unidos goleó 4 a 2 a México y fue el clasificado de dicha confederación al mundial.
En la zona de Asia y África se encontraban Palestina Pre Israel, Egipto y Turquía que luego se bajó del certamen. En los dos partidos en los que se enfrentaron los primeros dos ya mencionados, los egipcios se convirtieron en la primera selección fuera de América y Europa en ir a un mundial tras ganar 7 a 1 en El Cairo y 4 a 1 en Tel Aviv.
Nació en Villa Domínguez, Entre Ríos, el 3 de septiembre de 1949 pero de chico llegó a Buenos Aires.
Se inició como jugador en Argentinos Juniors, debutando en el primer equipo en 1970. Jugó hasta 1974, año en el que se fue a Independiente de Medellín. Allí jugó hasta 1978, fecha en que dejó el fútbol debido a una lesión.
Tras desempeñarse como asistente técnico en Estudiantes de Caseros, Argentinos Juniors y Chacarita Juniors, fue entrenador de las inferiores de Argentinos 10 años entre 1982 y 1992, formando a varias de las figuras que salieron del histórico semillero del club de La Paternal.
Entre 1992 y 1994 trabajó en Chile en las formativas del Colo-Colo, y para la segunda mitad de 1994 se hizo cargo de las juveniles de la selección argentina.
Esto fue luego de haber presentado un proyecto en la AFA.
Tuvo un ciclo exitoso ganando tres mundiales Sub-20 (Catar1995, Malasia 1997 y Argentina 2001). Además dirigió a la selección de la categoría en Nigeria 1999 llegando a octavos de final, dos Sudamericanos Sub-20 (Chile 1997 y Argentina 1999), siendo segundo en Bolivia 1995 y Ecuador 2001.
En la Sub-17 fue segundo en los Sudamericanos de Perú 1995 y Paraguay 1997, y en los mundiales de dicha categoría logró el tercer puesto en Ecuador 1995 y alcanzó los octavos de final en Egipto 1997.
Dirigiendo a la Sub-21 ganó el Torneo Esperanzas de Toulon de 1998, y como técnico de la sub-23 estuvo en el preolímpico de 2000 disputado en Londrina, Brasil.
El legado de Pekerman en las juveniles, además de los títulos ya mencionados, fue el buen juego desplegado, la disciplina y la cantidad de cracks que han tenido una carrera exitosa.
Luego de haber sido también director de selecciones nacionales, en la segunda mitad de 2003 se fue a España para ocupar el rol de director deportivo del Leganés, cargo que dejó a principios de 2004.
Para la segunda mitad de 2004 se hizo cargo de la selección mayor haciendo debutar en la selección absoluta a Lionel Messi. También en estos dos años fue subcampeón de la Copa Confederaciones de 2005 y estuvo al mando del equipo argentino en el mundial de Alemania 2006, en el que Argentina llegó hasta cuartos de final perdiendo por penales ante el local.
Luego tuvo dos experiencias en clubes y ambas fueron en México: Toluca(2007-08) y Tigres de Monterrey (2009).
En 2012 asumió como técnico de la selección de Colombia clasificándola para los mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018, llegando en ambas ediciones a los cuartos de final. También estuvo en dos Copas América: Chile 2015 -en la que el conjunto colombiano llegó a cuartos de final- y la Copa América Centenario de Estados Unidos 2016, finalizando en el tercer lugar.
Entre 2021 y 2023 dirigió a la selección de Venezuela.
Nació en Luque, Paraguay, el 28 de agosto de 1960 y su posición era la de mediocampista. Debutó en el primer equipo de Sportivo Luqueño en 1977 y jugó ahí hasta 1979. Al año siguiente se fue a los Estados Unidos para ponerse la camiseta del Cosmos de Nueva York donde ganó dos veces el campeonato de la NASL, en 1980 y 1982.
En 1984 volvió a Sudamérica para jugar en Brasil, en el Fluminense, convirtiéndose en uno de los máximos ídolos del club carioca. Allí ganó el campeonato de 1984 y 1985 (en este mismo año fue elegido el mejor jugador sudamericano), además de ganar el Brasileirao de 1984.
A principios de 1989 se fue al fútbol europeo: al Barcelona. Jugó media temporada en el equipo catalán y luego recaló en México para jugar en el Puebla, ganando la liga mexicana de 1990.
En 1991 volvió a Paraguay y a Sportivo Luqueño, jugando ese año, y al año siguiente pasó a Olimpia con el que ganó el Torneo Republica de 1992. Tuvo una tercer etapa en Luqueño(1993-94) y luego pasó por Cerro Corá, La Serena de Chile. En una cuarta etapa estuvo en Sportivo Luqueño retirándose en 1998.
Con la camiseta de la selección paraguaya logró la Copa América de 1979 y estuvo presente en el mundial de México 1986. Además fue figura en el juvenil Sudamericano de 1979 y en el mundial juvenil en Japón.
También estuvo presente en las Copas América de 1983 y Argentina 1987.
En el mes venidero comienzan los tres torneos más importantes de Europa: la Champions League, la Europa League y la UEFA Conference League.
Por eso hablamos con Ariel Ulloa quien jugó en el Werder Bremen de Alemania y estuvo presente en la Copa de Europa (hoy Champions League) y en la Copa de la UEFA (hoy Europa League).
Este jugador, que se inició en Gimnasia y Esgrima La Plata, además pasó por Almirante Brown, Los Andes, Atlético y Kimberley de Mar Del Plata, Tembetary de Paraguay y Orlandina de Sicilia de italia.
Acá les dejamos la charla con nuestro entrevistado hablando sobre sus vivencias en las copas europeas:
-¿Qué fue para vos estar en dos torneos como la Copa de Europa o la Copa UEFA y cómo se vivía jugar contra equipos que eran de renombre, contra jugadores que eran de los mejores del momento?
Mirá, para mi haber estado en dos torneos así fue algo impresionante, increíble. Nunca en mi vida pensé que iba a poder estar ahí. Tuve la suerte de jugar contra el Milan de Van Basten, Gullit, Rijkaard, Maldini, Baresi, Donadoni, Virdis, Galli al Arco..., un equipo terrible. También enfrentamos al Madrid de Butragueño, Hugo Sánchez, Luis Enrique, jugadores impresionantes. Jugué contra el Brujas de Bélgica en el que estaba Elkjaer-Larsen. Tengo una anécdota con él porque mi abuela paterna es Larsen de apellido. Entonces le dije que él y yo teníamos algo en común y se mataba de risa. Cambiamos camisetas con él. También lo hicimos con Van Basten, con Butragueño… Jugar contra el Sevilla, contra el Marbella, Celtic de Escocia, Paris Saint Germain….Algo impresionante, nunca en mi vida me lo hubiese imaginado, mas allá de en algunos partidos, obviamente, no haber entrado. Pero estar ahí fue algo maravilloso, de los mejores recuerdos que tengo de mi carrera. Obviamente, yo no soy muy famoso, pero todos mis recuerdos están conmigo.
-¿Cómo crees que van a ser los partidos de la Champions que comienzan en el mes venidero?
Y…emocionantes, como siempre. Están los mejores jugadores, los mejores equipos y por eso siempre va a ser emocionante.
El 6 de septiembre de 1995 se enfrentaban en Wembley Inglaterra y Colombia, en el marco de un partido amistoso que finalizó con empate 0 a 0.
Pero lo más recordado de aquel encuentro fue la famosa jugada del escorpión de René Higuita.
Estoy ocurrió cuando Jamie Redknapp remató desde afuera del área, momento en que Higuita, que se encontraba en el arco, se tiró para adelante levantando los dos pies atrás de la cabeza y despejó la pelota con los dos talones estando en el aire, dejando atónito al público presente.
Por esta acción el movimiento quedó patentado como "el Escorpión", debido a que realizó un movimiento parecido al de ese animal.
Años más tarde fue elegida como una de las jugadas más emblemáticas de la historia del fútbol mundial.
Nació en Chester, Inglaterra, el 14 de diciembre de 1979. Su posición era la de volante o delantero y fue uno de los mejores futbolistas de finales de los 90 y los 2000.
Debutó en el Liverpool con 17 años, siendo goleador de la Premier League dos temporadas seguidas (1997-98 y 1998-99). Además ganó dos veces la Carling Cup (2001 y 2003), la Community Shield, FA Cup, Copa UEFA y la Supercopa de Europa (todas estas en 2001).
En 2004 se fue a España para jugar en el Real Madrid disputando una temporada, y en 2005 volvió a Inglaterra para vestir la camiseta del Newcastle, club en el que estuvo hasta 2009. Allí ganó la Copa Intertoto de 2006.
Para la segunda mitad de 2009 pasó al Manchester United, equipo con el que ganó dos veces la Community Shield (2010 y 2011), la Premier League 2010-11 y la Carling Cup de 2010.
En 2012 se incorporó al Stoke City donde jugó una temporada y puso fin a su carrera como futbolista.
Con la selección inglesa debutó en 1998 con 18 años y jugó los mundiales de Francia 1998 (siendo elegido el mejor jugador joven del torneo), Corea-Japón 2002 y Alemania 2006. También jugó dos veces la Eurocopa (Bélgica - Países Bajos 2000 y Portugal 2004).
En 2001 recibió el Balón de Oro del año de la revista France Football al jugador del año del fútbol europeo. También aparece en la lista de FIFA 100 realizada en 2004.
En 1995 Juventus y Parma se enfrentaron por tres finales consecutivas, aunque la última de estas tres se disputó en 1996 (por la Supercopa de Italia).
La primera fue en mayo por la Copa de la UEFA (lo que hoy es la Europa League). Se vieron en la final en la que jugaron a dos partidos y el Parma fue campeón tras ganar 1 a 0 en la ida y empatar 1 a 1 en la vuelta, ganando así su segundo título europeo en esa década.
Un mes después se enfrentaron por la Copa Italia en la segunda de estas tres finales y también la segunda vez que se enfrentaban por este trofeo en tres años (ya lo habían hecho en 1992 con triunfo del Parma). Esta vez el campeón fue la Juventus al ganar los dos partidos, 1 a 0 en el Delle Alpi y 2 a 0 en el Ennio Tardini.
Luego, en la Supercopa de Italia como ya habíamos mencionado al principio, jugaron la final en el mes de enero de 1996. La Juventus clasificó por ganar el Scudetto de la temporada 1994-95 y el Parma por ser el Subcampeón de la Copa Italia. Aquí la Juve volvió a ganar, esta vez por 1 a 0.
La temporada 1991-92 de la Liga alemana (Bundesliga como todos la conocemos) fue la primera con equipos tanto de Alemania Occidental como a Alemania Oriental.
Fue la primera vez que había equipos de los dos bloques desde la reunificación de Alemania, hecho ocurrido el 3 de octubre de 1990.
Sólo dos equipos eran de los que pertenecían a Alemania Oriental y esos eran el Dinamo Dresde y el Hansa Rostock.
El resto de Alemania Occidental eran el Bayer Leverkusen, el Bayern Munich, Bochum, el Borussia Dortmund, el Borussia Monchengladbach, Colonia, Duisburgo, Eintracht de Frankfurt, Fortuna Düsseldorf, Hamburgo, Kaiserslautern, Karlsruher, Nuremberg, Schalke 04, Stuttgart, Stuttgarter Kickers, Wattenscheid y Werder Bremen.
El campeón de esta temporada fue el Stuttgart, que había finalizado con el Borussia Dortmund en igualdad de puntos, pero que registraba mayor diferencia de goles.
Este equipo también tuvo al máximo goleador: Fritz Walter (homónimo de un reconocido ex- jugador alemán de unas décadas atrás) quien anotó 22 tantos.
Hubo dos torneos (uno de clubes y otro de selecciones) que se desarrollaron entre las décadas de 1940 y la de 1970, que disputaban equipos de Argentina, Brasil y Uruguay (aunque luego en el de selecciones se sumó Paraguay). Ambos certámenes compartían el mismo nombre: Copa del Atlántico.
El torneo de clubes se disputó en dos ocasiones, la primera fue en 1947 y participaron: por Argentina River Plate y Boca Juniors; por Brasil Palmeiras y Vasco Da Gama y por Uruguay Peñarol y Nacional de Montevideo. Se jugó con el sistema de que los clubes de una misma nación no podían jugar entre sí y todos los partidos se disputaron en el Estadio Centenario de Montevideo.
En los encuentros entre argentinos y uruguayos River Plate perdió 2 a 0 ante Peñarol y 5 a 4 ante Nacional, mientras que Boca derrotó 2 a 1 a Peñarol y 3 a 0 a Nacional. Luego, cuando se enfrentaron argentinos y brasileños, Boca perdió 3 a 2 con Palmeiras y venció 3 a 1 al Vasco Da Gama, mientras que River empató 1 a 1 ante Vasco Da Gama y le ganó 3 a 1 al Palmeiras.
En los duelos entre brasileños y uruguayos, Nacional se impuso por 2 a 0 ante Vasco Da Gama y 1 a 0 ante Palmeiras, mientras que Peñarol venció 1 a 0 al Palmeiras y empató 0 a 0 con el Vasco Da Gama.
Si bien Boca finalizó primero en el certamen, el ganador se contabilizó por el pais que cuyos representantes hubieran sacado más puntos y Uruguay se quedó con el certamen, ya que Nacional (segundo del torneo con 6 puntos) y Peñarol (que salió tercer con 5 unidades) sumaron 11 puntos.
La segunda edición fue en 1956 con partidos de eliminación directa. Los representantes fueron Boca Juniors, River Plate, Lanús, Racing Club de Avellaneda y San Lorenzo de Almagro (de Argentina); Corinthians, Santos, San Pablo, Fluminense y América de Rio de Janeiro (los cinco representantes de Brasil); Nacional de Montevideo, Peñarol, Danubio, Defensor Sporting y Montevideo Wanderers eran los de Uruguay. Los partidos fueron a uno solo, a eliminación directa.
En la primera fase Lanús goleó 5 a 1 a Defensor Sporting en cancha de San Lorenzo; Montevideo Wanderers derrotó 2 a 1 a San Lorenzo en el Centenario. También en el Centenario Nacional le ganó 1 a 0 a San Pablo; Corinthians venció a Danubio en el Pacaembú por penales después de que empataran 2 a 2 en tiempo reglamentario; América RJ venció 2 a 1 a Racing en Mesquita; Santos, en Villa Belmiro, goleó 4 a 0 a River y Boca, en el Centenario, le ganó a su similar de Peñarol por 2 a 1.
En cuartos de final San Pablo venció en el Pacaembú a América RJ por 2 a 1, Lanús le ganó al Wanderers por 2 a 0 en el Centenario, Boca le ganó a Fluminense por 3 a 1 en el Viejo Gasómetro y Corinthians (también en el Pacaembú) se impuso por 4 a 3 frente al Santos. En semifinales hubo un mismo resultado (2 a 0) en los partidos jugados por Boca ante Lanús en la vieja cancha de San Lorenzo y Corinthians ante Santos en el Pacaembú. La final entre Boca y Corinthians, que debía llevarse a cabo, jamás se disputó.
Entre 1956 y 1976 se disputó la Copa del Atlántico de selecciones, esta se disputó en tres oportunidades. Todas fueron con el sistema de todos contra todos y Brasil se quedó con las tres ediciones del trofeo.
En la primera edición disputada en 1956, Brasil derrotó 2 a 0 a Uruguay en el Maracaná y empató 0 a 0 ante Argentina en la cancha de Racing, mientras que en el encuentro restante Argentina venció 2 a 1 a Uruguay en el Centenario de Montevideo.
La segunda edición fue en 1960 donde se sumó la selección paraguaya. En el primer encuentro Brasil le ganó a Paraguay por 2 a 1 en el Estadio La Huerta de Asunción. En el segundo encuentro Argentina le ganó en el Monumental a Paraguay por 1 a 0; Uruguay venció 1 a 0 a Brasil en el Centenario de Montevideo; Brasil goleó 5 a 1 a Argentina en el Maracaná; Uruguay derrotó a Paraguay por 2 a 1 en el Centenario y Argentina derrotó a Uruguay por 4 a 0 en el Monumental.
La última edición de 1976 tuvo la particularidad de que todos los enfrentamientos (excepto los dos partidos entre Uruguay y Paraguay) fueron no sólo por este certamen, sino que también cada partido se jugaba por otra copa aparte.
Argentina y Brasil, además de jugar por el certamen, los partidos eran válidos por la Copa Roca en donde Brasil ganó los dos encuentros (2 a 1 en el Monumental y 2 a 0 en el Maracaná); los dos encuentros entre Argentina y Paraguay también eran válidos por la Copa Félix Bogado, en la que el equipo Argentino ganó 3 a 2 en la ida en Asunción (en el Defensores del Chaco) y empataron 2 a 2 en el Estadio José Amalfitani.
Argentina y Uruguay se enfrentaron primero por la Copa Lipton, donde Argentina goleó 4 a 1, y luego por la Copa Newton en el Centenario de Montevideo, oportunidad en la que ganó el seleccionado argentino por 3 a 0.
Brasil y Paraguay se midieron por la Copa Oswaldo Cruz empatando 1 a 1 en el Defensores del Chaco, y después Brasil se impuso por 3 a 1 en el Maracaná. Brasil y Uruguay se enfrentaron en paralelo en la Copa del Atlántico y por la Copa Oswaldo Cruz, donde Brasil ganó los dos partidos (2 a 1 en Montevideo y 2 a 1 en el Maracaná). Los enfrentamientos entre Uruguay y Paraguay fueron los únicos dos que se jugaron sólo por la Copa del Atlántico. En Montevideo empataron 2 a 2 y luego el combinado paraguayo ganó por 1 a 0 en Asunción.
El 4 de octubre de 1992 Diego Armando Maradona jugaba con la camiseta del Sevilla su primer partido oficial en el regreso al fútbol tras cumplir un año de suspensión por doping en el Napoli.
Carlos Bianchi, Ramón Díaz y Marcelo Gallardo son 3 de los entrenadores Argentinos más ganadores de la era contemporánea.
Pero también los une algo en común que es que los 3 jugaron en el fútbol de Francia.
Carlos Bianchi ganó 7 torneos locales del fútbol argentino (3 con Vélez Sarsfield y 4 con Boca Juniors), 4 copas libertadores (1 con Vélez y 3 con Boca), 3 copas Intercontinentales (1 con Vélez y 2 con Boca) y 1 Interamericana con Vélez.
En el fútbol francés jugó en el Stade de Reims en dos períodos (1973-77 y 1984-85), en el París Saint Germain (1977-79) y en Racing de Estrasburgo (1979-80), siendo cinco veces el máximo artillero de la Ligue 1 (1973-74, 1975-76, 1976-77, 1977-78 y 1978-79). Además arrancó su carrera como director técnico en Francia dirigiendo al Stade de Reims y al Niza.
En la Ligue 1 vistió la camiseta del Mónaco entre 1989 y 1991, ganando en este último año la Copa de Francia.
Marcelo Gallardo ganó una liga uruguaya con Nacional de Montevideo, 3 Recopas Sudamericanas, 3 Copas argentinas, 2 supercopas argentinas, 2 copas libertadores,1 Copa Suruga Bank, 1 trofeo de campeones, 1 Copa sudamericana y 1 torneo local del fútbol argentino con River Plate.
En la liga de Francia jugó en el Mónaco entre 1999 y 2003, ganando en el año 2000 la Liga francesa 1999-2000 y la Supercopa de Francia.
Además fue elegido el jugador de la temporada y también logró la Copa de la Liga francesa en 2003.